El rincón del Viejo Canalla

 

JUAN PABLO NAVARRO. Tangos de la posverdad. Club del disco 081.

Durante bastante tiempo los nuevos grupos instrumentales de tango desarrollaron su música, en gran medida, bajo la sombra protectora que ejercía la enorme figura de Astor Piazzolla. Afortunadamente, en los últimos tiempos, diversas formaciones ofrecen estimulantes y novedosos arreglos que se alejan de aquella influencia. Uno de estos casos es el del grupo liderado por el contrabajista Juan Pablo Navarro, uno de los más completos ejecutantes del instrumento en el país y con una versatilidad que le permite incursionar con la misma solvencia en distintos terrenos. En este caso el género convocante es la música ciudadana, con una formación que completan Emiliano Greco en piano, Nicolás Erlich en bandoneón, Bruno Cavallaro en violín, Esteban Falabella en guitarra y Sebastían Tozzola en clarinete y clarón, más la presencia en un par de temas del gran baterista Sergio Verdinelli. En este excelente trabajo Navarro es autor de la mayoría de los temas, mostrándose como un muy competente compositor, y también de los muy personales arreglos, pletóricos de originales timbres, en los que se fusionan con sabiduría los aires tangueros con la música académica de cámara contemporánea. Esto se puede apreciar ya en Tacleatta Nro.1, el tema que da inicio al disco, en el que se destacan el bandoneón y el clarón. Vuelo truncatus orbem es una obra serena, con una lírica introducción del bandoneón y la guitarra y en la que se luce Greco en tanto que Cínico comienza con una introducción vocal a capella, a cargo de Santiago Segret, desarrollando luego un vigoroso y obsesivo tema sobre el ostinato del piano,  con una gran labor de Verdinelli. Y así fue es un tema muy elaborado con una introducción del bandoneón, donde se luce el violín de Cavallaro en tanto que en el intenso Que lo parió cabe resaltar el trabajo de Falabella. En el introspectivo Perú y Belgrano es Tozzola quien propone originales timbres y en el enjundioso Kleiniana tras una obsesiva introducción del piano se desarrolla un intenso crescendo, con gran trabajo de Greco y Verdinelli. El talento de Navarro como arreglador se puede apreciar en la notable versión de Volver, la aproximación tangueada a No soy un extraño, de Charly García y los matices impresionistas de Canope, de Claude Debussy. Un gran disco de este grupo que estará, sin duda, entre las más innovadoras ediciones de tango del año. Jorge García.

ESTE DISCO SERA PRESENTADO EL 21 DE SETIEMBRE A LAS 21 HS. EN CAFÉ VINILO, GORRITI 3780.

 

 

 

MARIA LAURA ANTONELLI. Argentígena. Acqua 544.

Son numerosas las pianistas que se destacan en diversos terrenos de la música nacional y una de las más destacables es María Laura Antonelli quien con una carrera  de dos décadas, ha incursionado en el terreno del tango y de la música académica. Este trabajo aparece como una síntesis de esas dos vertientes, en un programa integrado en su totalidad por obras propias. Antonelli es una instrumentista de una técnica impecable, una poderosa digitación y una intensa expresividad y estos rasgos se pueden apreciar desde el primer tema, de fuerte connotación tanguera, que da título al disco y en Hembra corcel, que tras un poderoso crescendo propone un lírico interludio y un melancólico cambio de tono. Los aires ciudadanos predominan nuevamente en Invención tango, en tanto que La hermosura de la inmensidad absoluta, es un elaborado tema, más cercano a la música contemporánea, que alterna la intervención de las cuerdas del piano con algunos de los momentos de mayor inspiración melódica del CD. En Metrónomo en progress, el ritmo del aparato sirve de base a una lucida improvisación y el disco finaliza con La máquina de hacer fantasmas, la obra más extensa, con la participación de elementos electro-acústicos, un desarrollo de compleja estructura y un final resueltamente tanguero. Un muy buen disco debut de María Laura Antonelli como solista, que la muestran como una gran instrumentista y una talentosa compositora. Jorge García.

ESTE DISCO SERA PRESENTADO EL 31 DE AGOSTO A LAS 21 HS. EN AL ESCENARIO, IRALA Y GENERAL LAMADRID.

 

 

LA ACADEMIA TANGO CLUB. Comunidad de orquestas.Edición independiente.

Las orquestas son – en particular para los cultores del género  como danza eminentemente bailable – el formato indispensable para el tango. Lo notable es que luego del auge que tuvieron esas formaciones y la progresiva desaparición de las mismas, a través de espacios como La Academia Tango Club, con su permanente formación de músicos,  se ha producido un vigoroso renacer de la orquesta tanguera de lo cual este disco doble es una muy buena referencia, con el bienvenido plus de que las formaciones presentes en el mismo no tratan de tocar “a la manera” de las de otras épocas. Pero la Academia Tango Club no se limita a esa tarea formativa ya que recientemente ha abierto su espacio, de miércoles a sábados, para que se presenten no solo las agrupaciones surgidas en el lugar sino también diversos músicos de la más variada gama tanguera y también se ha reflotado los jueves el ciclo Tango Contempo, en el que se presentan los grupos más audaces e innovadores del género. Pero, pasando al disco que nos convoca, en él aparecen siete orquestas más una formación de guitarras que integran el elenco estable de la institución, dirigidas por músicos que son profesores del lugar (el bandoneonista Rodolfo Roballos está al frente de tres de ellas) que ofrecen un repertorio integrado en su totalidad por clásicos de nuestra música ciudadana. Las orquestas suenan afiatadas y encuadradas dentro de la tradición, con amplia mayoría de obras instrumentales y como es imposible referirse a los 26 temas grabados, señalaré mis preferencias. La orquesta Barricada, dirigida por Fernando Taborda ofrece dos muy buenas versiones de El motivo y Sur, en una versión instrumental que permite apreciar la calidad de la música de Troilo y la orquesta Suburbana (dirigida por Roballos) ofrece destacables interpretaciones de La mariposa y La cachila (en un elaborado arreglo). Son muy atrayentes las versiones de la orquesta Maroma (también a cargo de Roballos) de Ojos negros y Lo que vendrá y el mismo director vuelve a lucirse en el arreglo de El choclo, a cargo de la orquesta Canyengue. De los temas cantados corresponde resaltar las interpretaciones del Negro Falótico (de los mejores cantores de tango de la actualidad) de Madreselva, con la Canyengue y Ventanita de arrabal, con el grupo de guitarras La Guardia Criolla. Un interesante trabajo que da a conocer a diversas orquestas del panorama actual del tango. Jorge García.

LAS ORQUESTAS DE ESTE ESTE DISCO SE PRESENTAN LOS SABADOS A LAS 21 HS. EN LA ACADEMIA TANGO CLUB, BERUTI 4643.

 

 

 

JUAN BAYON. Vidas Simples. Ears & Eyes 18-078

Joven contrabajista de gran ductilidad, un auténtico “todo terreno”, Juan Bayón presenta aquí su tercer trabajo como líder. Acompañado por Lucas Goicoechea en saxo alto, Santiago Leibson en piano, Diego Urbano en vibrafón y Sergio Verdinelli en batería, Bayón desarrolla un atractivo programa de composiciones propias que lo muestran también como un autor muy competente. El disco se inicia con Cumbia de Gambartes, donde tras una introducción del piano y el bajo con arco se pueden escuchar muy buenos solos de Goicoechea y Leibson. Aural es una lírica balada en la que melodía la desarrolla el saxo y hay un interesante trabajo de Urbano, en tanto que Rupturas (variación simple) es una obra más intensa en la que se destaca el trabajo de Verdinelli. La vida simple está trabajado en medio tiempo y nuevamente se destacan Leibson y Goicoechea mientras que Fortaleza es un tema más libre en el que hay un buen solo de Urbano y otra gran labor de la batería. El CD se completa con dos breves interludios solistas, Pausa, a cargo de Leibson y Ego, protagonizado por el líder. Un atractivo trabajo que confirma a Juan Bayon como uno de los más interesantes músicos de la escena del jazz nacional. Jorge García.

 

 

 

SILVIA IRIONDO. Tierra sin mal. Spiral Record.

Hay artistas que por el bajo perfil que han cultivado a lo largo de su carrera y a pesar de lo dilatado de su trayectoria no han recibido el reconocimiento masivo que merecen. Es el caso de la cantante Silvia Iriondo, una de las más personales y creativas intérpretes de nuestra música folclórica. Es posible que el rasgo distintivo fundamental de Iriondo sea la simbiosis que consigue entre los cantos ancestrales y anónimos que interpreta y los arreglos modernos y arriesgados con que los expone, algo que se puede apreciar, vg, en el disco que le dedicara a Leda Valladares (comentado en este espacio). Aquí, acompañada por Cato Fandrich en piano – responsable junto a la cantante de la mayoría de los arreglos – el Mono Hurtado en contrabajo y Fernando Bruno en percusión, más la presencia de varios invitados de primer nivel, Silvia Iriondo alterna obras anónimas y alguna tradicional con temas de compositores contemporáneos. Entre las primeras corresponde destacar las versiones de tres recopilaciones de Leda Valladares, Casi, casi, Clavel doradito y Mi jujeñita, aquí en un expresivo dúo con el bandoneonista Martín Sued y la tonada cuyana Te quiero, de Félix Dardo Palorma, en la que se agregan violín y cello. Del repertorio contemporáneo hay muy buenas versiones de Agua dulce, un chamamé de Jorge Fandermole, la canción Vicenta, de Carlos Aguirre, en la que está acompañada por un quinteto de guitarras liderado por el autor, Lejanía, una melancólica vidala de Paola Suárez, y la chacarera Trunca del monte, de Oscar Alem. Varios de los mejores momentos del disco corresponden a las versiones de obras del guitarrista Juan Falú, la bella y poco conocida zamba María en la casa, la canción de cuna Greta, donde la cantante está solo acompañada por la guitarra del autor y la canción litoraleña El cauce y el agua, interpretada con Falú y un cuarteto de cuerdas. Un nuevo disco de Silvia Iriondo que ratifica su vigencia como una de las figuras esenciales de nuestra música folclórica.

ESTE DISCO SERA PRESENTADO EL 8 DE SETIEMBRE A LAS 20 HS. EN EL CENTRO CULTURAL KIRCHNER, SARMIENTO 151, CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.

 

 

 

FLOR GIANMARCHE. Tallovolar. Edición independiente.

Integrante durante nueve años del trío Aymama, uno de los grupos fundamentales de la música folclórica de los últimos años, Flor Gianmarche decidió seguir su propio camino, interpretando sus composiciones y las obras de autores con los que se siente identificada. Aquí Flor, aparte de cantar con su voz privilegiada, plena de matices, y tocar la guitarra. está acompañada básicamente por Pablo Giménez en contrabajo y Colo Belmonte en percusión, más la presencia de numerosos invitados en un repertorio integrado mayoritariamente por obras propias, en las que se muestra como una muy interesante compositora y en las que confluyen las raíces folclóricas y la canción urbana, más algunos títulos de reconocidos autores. Entre estas últimas hay muy buenas versiones del aire litoraleño Un gran regalo, de Nano Stern, acompañada por un cuarteto de cuerdas, la chacarera doble Por seguir, de Raúl Carnota donde se luce Santiago Arias en bandoneón, Por ejemplo, del uruguayo Fernando Cabrera, donde el trío está reforzado por clarinete y corno y el bello Crisantemo, de Luis Spinetta, donde Flor está acompañada por la guitarra de Pedro Rossi. Y entre los atractivos temas propios se pueden destacar el aire de huayno Paso a paso, con versos de Andrea Bazán, las chacareras La guitarrera, con letra de Hugo Díaz Cárdenas y Amaneciendo silencios, un poema de Oscar Décima, la canción de cuna Lucecita y el huayno Presagio, dedicado a su padre, con Nora Sarmoria en piano y Jerónimo Peña en tambor. Un muy buen debut de esta talentosa intérprete. Jorge García.

ESTE DISCO SERA PRESENTADO EL 20 DE SETIEMBRE A LAS 21 HS. EN HASTA TRILCE, MAZA 177.

 

 

 

SANTIAGO TORRICELLI ENSAMBLE. Cercanía. Edición independiente.

Pianista de notables aptitudes, muy interesante compositor, Santiago Torricelli presentó hace unos años un renovador dúo con la cantante Agus Voltta (comentado en este espacio) y actualmente integra el atractivo grupo Vuela Chiringa. Aquí presenta otro de sus proyectos, un ensamble que completan Federico Salgado en contrabajo y Agustín Barbieri en percusión, más la presencia en varios temas de Elizabeth Ridolfi en viola y Manuel Rodríguez Riva en clarinete y clarón, una formación que propone originales timbres. El repertorio está integrado por obras de clara inspiración en ritmos folclóricos, alternando obras propias con las de otros compositores y la presencia en algunos temas de muy buenas cantantes. Entre las primeras se puede escuchar un creativo aire de chacarera, Opiniones encontradas, en el que se lucen la viola y el clarón, el lírico Sombra de vidala, con una lucida cadenza del piano, la bella zamba Cuando entonces y el candombre Relato en tiempo real, donde hay una destacable participación de Barbieri y la violinista Lucía Herrera. En el melancólico El otro camino, de Raúl Carnota se luce la voz de Roxana Amed, en Solo mi corazón, una recopilación de Leda Valladares, hay una atractiva intervención vocal de Paula Maffia y en Cruz, una canción de Coqui Ortiz, quien se destaca en la voz es Silvia Juan Bennazar. Un muy atractivo trabajo de Santiago Torricelli con este nuevo proyecto. Jorge García.

ESTE DISCO SERA PRESENTADO EL 2 DE SETIEMBRE A LAS 21 HS. EN CAFÉ VINILO, GORRITI 3780.

 

 

 

RAFAEL DELGADO. Territorios. Chelfie I.

Notable violoncelista nacido en Perú pero residente en la Argentina, Rafael Delgado ofrece aquí – utilizando dos tipos de instrumento, uno alemán del siglo XIX, de cuatro cuerdas y otro actual, de cinco cuerdas -, un programa en el que se dan cita las raíces de su país natal, los ritmos folclóricos argentinos y latinoamericanos y la música académica. Con la compañía de un números grupo de valiosos instrumentistas, apelando a variadas formaciones y con arreglos propios y del pianista Mariano Fernández, Delgado ofrece un repertorio en el que se alternan obras propias y de compositores de diferentes orígenes. Así hay varios ritmos peruano, los landós Redial, en el que se lucen Victoria Polti en flauta y Mario Gusso en percusión y Fuegos disimulados, donde participa el quinteto de tango La Grela y dos festejos. Cántelo usted, en el que se destaca Emiliano Alvarez en clarinete y Casino de Chincha, un dúo con el guitarrista Leandro Cacioni. Hay muy buenas intervenciones del pianista Pablo Fraguela en su vidala Donde andará, en dúo con Delgado y en la Zamba de la intrusa, en trío con el cellista y Gusso. Otros muy buenos momentos del disco son Loro, de Egberto Gismonti, en dúo con  Victoria Polti, el chamamé de Hernán Crespo A vuelo de pájaro, en el que se luce el autor en acordeón y la lírica zamba Hermógenes Cayo, de Cecilia Gauna. El atractivo y variado disco finaliza con un arreglo de Train Home, un tema de Pat Metheny grabado por Delgado con los dos cellos superpuestos. Un muy buen debut de este excelente músico. Jorge García.

ESTE DISCO SERA PRESENTADO EL 27 DE SETIEMBRE A LAS 21 HS. EN HASTA TRILCE, MAZA 177.

LOS NUÑEZ. 3 Fronteras. Lal 123.

Auténticos exponentes de la música guaraní y naturales de Misiones, los hermanos Nuñez presentan este trabajo en el que se fusionan las músicas escuchadas en su pueblo natal durante su niñez y adolescencia con composiciones propias. El cuarteto está integrado por Juan Núñez en bandoneón (en la mayoría de los temas) y acordeón, Marcos Núñez en guitarra y dos de los mejores músicos de la escena local, Juan Pablo Navarro en contrabajo y Facundo Guevara en percusión, ofreciendo un repertorio que alterna antiguos temas clásicos con obras recientes. Entre las primeras se pueden escuchar ajustadas versiones de A Bella Vista, chamamé que Pedro Mendoza dedicara a su ciudad natal, el bonito Lágrimas, de Francisco Casís y breves composiciones de Isaco Abitbol, Eustaquio Niño  y Peteco Rodríguez, en tanto que las obras propias son las más extensas y elaboradas, tal el caso de el chamamé El Paisá, el gualambao Tierra de agua y el baion La feirinha, obras todas en las que el grupo muestra su capacidad para captar el espíritu de la música litoraleña, con sus claroscuros de alegría y melancolía. Un muy buen disco de los hermanos Nuñez. Jorge García.

 

 

 

SANDRA PERALTA Y LEANDRO CACIONI. Amor viajero (Homenaje a Chabuca Granda). Edición independiente.

Cantante peruana radicada hace varios años en nuestro país, dueña de un fraseo vocal cálido y expresivo, Sandra Peralta, junto al guitarrista Leandro Cacioni, le dedican este disco a la música de Chabuca Granda, una de las más notables compositoras de música popular del continente. Son muchos los homenajes que se le han hecho a esta gran figura pero este está sin duda entre los mejores. Apelando a distintas formaciones, con una gran cantidad de músicos de primer nivel y arreglos originales y creativos de Cacioni y Mariano Fernández, el repertorio intercala algunas obras conocidas de Chabuca con otras menos transitadas en las que se puede apreciar esa rara simbiosis que se da en sus canciones entre el compromiso social (nunca explícito ni panfletario) y un intimismo romántico, no exento de erotismo. Entre las obras consagradas hay muy buenas versiones de el intenso Cardo y ceniza, con un muy buen arreglo de cuerdas y el recitado de un fragmento del poema Amor viajero a cargo de Teresa Fuller, hija de Chabuca, de la bella El surco, en la que se destaca Irene Cadario en violín, el potente María Sueños, donde participa en canto Charo Bogarín y se luce Juanpi Di Leone en vientos y el vals José Antonio, en el que la cantante está solo acompañada de la guitarra de Cacioni. Entre los temas menos conocidos cabe resaltar las interpretaciones de la cumbia La novias tierra, con un gran arreglo de vientos, el comprometido Gallo camarón, otra vez acompañada por Cacioni y la zamacueca Una larga noche, donde Peralta está acompañada de guitarra, teclados y cajón. Un disco que es un merecido homenaje a una gran compositora a cargo de una excelente intérprete. Jorge García.

ESTE DISCO SERA PRESENTADO EL 18 DE OCTUBRE A LAS 21 HS. EN CAFÉ VINILO, GORRITI 3780.

 

 

 

VALERIA ROMERO. El agua y la noche. LZ producciones.

Disco debut de esta joven pianista y compositora nacida en Posadas pero residente en Buenos Aires en el que ofrece una acabada muestra de su talento como instrumentista y autora. No es muy frecuente encontrar dentro de la música inspirada en las raíces folclóricas muchos trabajos realizados para formaciones grandes (hay ilustres antecedentes, como es el caso de Waldo de los Ríos) pero en este rubro en el que Valeria Romero desarrolla su  obra. Trabajando con dos grupos diferenciados, uno compuesto por una orquesta de cuerdas y otro con una formación más variada, que incluye un cuarteto de cuerdas, contrabajo, clarinete y flautas, la pianista ofrece un rico caleidoscopio musical en el que se fusionan influencias de algunos ritmos folclóricos con la música académica. Es así que los trabajos con las cuerdas, de un tono más grave están más cercanos al segundo de los aspectos, como se puede apreciar en Sirio I y II y en Ciudad del río, el único tema cantado por la imponente voz de la catamarqueña Nadia Larcher. En las restantes piezas, las influencias telúricas son más claras con mayor destaque del piano y muy buen trabajo de los vientos. El resultado final es una serie de viñetas musicales de tono impresionista en las que se exponen diversos sentimientos y paisajes y el disco finaliza con tres breves piezas para piano (Miniaturas amorosas las llama la autora). Un muy interesante debut de una pianista y compositora a la que habrá que seguir con atención. Jorge García.

 

 

 

ANGELI/FURIO DUO. Confluir. Edición independiente.

El dúo de guitarras tiene una extensa tradición dentro de nuestra popular, ya sea folclórica o ciudadana. La pareja de Leandro Angeli y Pedro Furió desarrollan su repertorio dentro del primero de esos ítems, recurriendo a obras de autores consagrados, otros más nuevos, más un par de temas propios. Hay que apresurarse a señalar que Angeli y Furió consiguen una perfecta simbiosis entre sus instrumentos, alternando los desarrollos melódicos, las variaciones y los contracantos. Dentro del parejo y muy atractivo nivel del disco corresponde destacar las versiones de la cueca tradicional boliviana Destino fatal, el lírico chamamé Por cielos lejanos.de Rudi Flores, la bella Zamba del chaguanco, de Hilda Herrera y el tema Misachico, de Eduardo Falú. Hay dos grandes chacareras, La olvidada, de Yupanqui y Corazón que te sucede, del Cuchi Leguizamón y los guitarristas muestran sus aptitudes autorales  en el Bailecito de Remedios, de Angeli y el aire de chacarera Aunque no parezca, de Furió. La música de Brasil está presente en el melancólico A Fala do paixao, de Egberto Gismonti, en la Huella de Santa Rosa se luce la voz de Laura Albarracín y el disco se cierra con Para empezar a volar, un tema de Lilian Saba en el que la autora toca el piano y es responsable del arreglo. Un muy buen disco de este dúo de talentosos instrumentistas. Jorge García.

 

 

 

JOSE CEÑA. Preguntan de dónde soy. Aqua 541.

Cantante de afinado y agradable timbre y una clara dicción, José Ceña ofrece en este disco un repertorio folclórico en el que se alternan obras clásicas con piezas de autores contemporáneos, estando acompañado por Roberto Calvo en guitarra, Juan José Concilio en bajo y Mauro Caracotche en percusión a los que se agregan un numeroso grupo de calificados invitados. El disco comienza con la bonita canción que le da título, en la que se destacan Pedro Furió en guitarra y Javier Sepúlveda en quenacho y en el huayno Camino a Chuquis es Marcelo Chiodi quien se luce en los aerófonos- Otros momentos destacables son la huella Cadencia y trigo, la milonga lenta Pampa escondida,  la zamba Coplas del valle, de Ramón Navarro y un gran tema de Hamlet Lima Quintana, Canción para Lucho, con muy buena participación de Gabriel Duré en acordeón. Entre las obras más nuevas corresponde resaltar dos tíulos del recientemente fallecido Jorge Marziali, el festivo shottis Cebollita y huevo y la chacarera Yo soy Juan, así como la vidala Caballo de escarcha, de Alicia Crest. Este interesante trabajo de José Ceña finaliza con una muy buena versión de Manifiesto del canto, del chileno Víctor Jara. Jorge García.

 

 

 

DAMIAN LEMES. Obrador. Aqua 530.

Muy buen cantante y guitarrista, con un afinado registro de tenor, el entrerriano Damián Lemes, acompañado por Marcelino Webdeler en armónica, Alejandro Della Penna en contrabajo y bajo eléctrico y Sebastián Martínez en percusión, ofrece en su tercer disco un repertorio integrado en su totalidad por obras propias que lo muestran como un muy interesante compositor y donde predominan los aires litoraleños. El disco comienza con El habitante del medio, un ritmo murguero en el que participan integrantes del grupo Falta y Resto y en esa movida línea también se inscribe el aire de marinera Jacarandeando. En El fusilador, que cuenta con una introducción recitada por el gran Ramón Ayala, Lemes imagina el ecuentro final entre el Che Guevara y su cobarde asesino en tanto que Jacoba, la cautiva es un chamamé que incorpora elementos de denuncia. Hay también un rítmico rasguido doble, El dueño de la pelota, una bonita canción del litoral, Hacedor de caminos, con muy buen trabajo de la armónica, un movido gato, Gatito a la sombra y el CD concluye con la lírica zamba Mandarinas al sol. Un interesante trabajo de este joven cantautor. Jorge García.

 

 

 

NORA SARMORIA. Cantando a Elsy. Edición independiente.

Elsa Bornemann fue una escritora y poeta que consiguió sus mayores éxitos en los relatos para niños, de una calidad comparable e a los de María Elena Walshj. Inclusive uno de ellos, Un elefante ocupa mucho espacio fue prohibido por la nefasta dictadura militar. En cuanto a Nora Sarmoria es una de las más prolíficas artistas de la escena independiente de nuestra música popular folclórica. Excelente pianista, cantante, compositora y arregladora, a lo largo de dos décadas ha desarrollado diferente proyectos, ya sea como solista, en pequeños grupos, con el recordado octeto Amaranto o el formidable proyecto de la Orquesta Sudamericana, formatos todos en los que se pudo apreciar su notable talento y creatividad. Esto sin olvidar que también fue capaz de versionar al gran Thelonious Monk utilizando ritmos latinoamericanos. De estos mismos ritmos, nacionales y de otros países, se vale Nora Sarmoria para musicalizar los poemas infantiles de Elsa Bornemann. Así, acompañada por Patricio Bottcher en vientos y Facundo Ferreyra en percusión, Nora toca el piano y diversos instrumentos, en tanto que algunos vocalistas como Alina Kaufman, Mati Mormandi y su propia hija Catalina participan en algunos temas. El resultado es un colorido caleidoscopio en el que la pianista, sin renunciar un ápice a sus conceptos musicales, ofrece una creativa versión musical de estos atractivos versos infantiles. Jorge García.

ESTE DISCO SERA PRESENTADO EL 1 DE SETIEMBRE A LAS 15 HS. EN LA USINA DEL ARTE, AGUSTIN CAFFARENA 1, CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.

 

 

 

DOS FESTIVALES DE TANGO PARALELOS ¿TIENEN SENTIDO?

Desde hace varios años se realiza en Buenos Aires un festival de tango, actualmente dirigido por Gabriel Soria, un profundo conocedor y difusor de nuestra música ciudadana y que en una acertada medida –aun teniendo como sede central de su actividad la Usina del Arte de la Boca- lo ha extendido a numerosos bares, centros culturales y escuelas de diferentes barrios de la capital, a lo que debe agregarse la realización de clases y talleres, sin contar la popular competencia de baile. A pesar de esta extensión, es tan numerosa la cantidad de instrumentistas y cantantes del género que muchos de ellos quedan afuera de la convocatoria. Es posible que esta sea la razón principal por la cual –por segundo año consecutivo y superponiéndose con el evento mencionado- se realiza en el Club Atlético Fernández Fierro un festival paralelo en el que participan, en principio, los que quedaron afuera de la muestra “oficial”. Allí aparecen numerosos grupos muy poco difundidos, aunque también es cierto que hay músicos que juegan en los dos eventos. Ahora bien, la pregunta que cabe hacerse –y en esto soy consciente que las opiniones están muy divididas- es si tiene sentido realizar dos festivales de tango en las mismas fechas. En un momento en el que no abundan los espacios para escuchar nuestra música ciudadana -más allá de que hay que anotar la bienvenida apertura de la Academia Tango Club- no parece la idea más acertada plantear una competencia entre dos festivales del mismo género, cuando existe la posibilidad de realizarlos en fechas distintas. De cualquier modo, tanto en uno como en otro evento, siguen quedando afuera numerosos músicos valiosos, lo cual llevaría a organizar una infinita serie de festivales para darles lugar a todos. Sería bueno que en lugar de concentrar a los intérpretes en un mismo mes se hicieran ambos festivales, pero en diferentes fechas y también que se ampliara la convocatoria a los músicos de tango a lo largo del año (hay grupos, instrumentistas y cantantes a los que solo se los puede escuchar durante estos eventos).

Otro aspecto relevante a señalar –y esto vale para los dos festivales- es que la presencia de formaciones auténticamente innovadoras es escasa, predominando los músicos –la mayoría muy buenos-  que responden a pautas encuadradas dentro de la tradición tanguera. De todos modos, hubo oportunidad de escuchar excelentes conciertos en el evento “oficial”, como el de apertura con el gran bandoneonista Néstor Marconi en diferentes grupos, los de formaciones consagradas como El Arranque, el Sexteto Mayor, la orquesta del veterano bandoneonista Víctor Lavallén, con la muy buena participación vocal de Hernán Lucero y las noches dedicadas a dos grandes instrumentistas, el bandoneonista Walter Ríos y el pianista José Colángelo  (y me quedé con las ganas de escuchar a la nueva orquesta del bandoneonista Ramiro Boero). En el rubro vocal, aparte del concierto de cierre a cargo de la inoxidable Susana Rinaldi con la orquesta de Osvaldo Piro, hubo muy buenos conciertos de Viviana Scarlassa, presentando su excelente último trabajo, de Jacqueline Sigaut, con su reciente disco de tangos nuevos, de la notable Sandra Luna, con la orquesta de Fabián Bertero, del Negro Falótico recreando la obra de Homero Expósito, de Maia Varés con el guitarrista Leonardo Andersen desarrollando temas de Roberto Pierro, de Vivi Verri, interpretando obras compuestas por mujeres, la excelente Nora Roca a la que hay pocas oportunidades de escuchar en Buenos Aires, la muy buena cantante, residente en Mar del Plata, Silvia Sab, poco conocida en estos pagos y Marisa Vázquez, una de las más importantes cantautoras del género y la más comprometida en sus letras.. Como señalé, las agrupaciones innovadoras no abundaron pero hubo algunas imperdibles, como la del septeto del contrabajista Juan Pablo Navarro con sus Tangos de la Posverdad, el quinteto del pianista Diego Schissi, con creativos arreglos de obras de Mariano Mores, el grupo Sónico, radicado en Europa, que ofreció un notable concierto dedicado a la obra del bandoneonista Eduardo Rovira, el septeto de los hermanos Greco con originales versiones de temas tradicionales junto a obras nuevas y el dúo del guitarrista Quique Sinesi con el bandoneonista Walter Castro.

En el festival del Caff, no tuve oportunidad de ver muchas cosas pero se presentaron algunos grupos poco conocidos y valiosos como Recatango y los quintetos Tensión Tango (un auténtico descubrimiento) y el del guitarrista Gabriel Lombardo, ambos con repertorio propio Entre las formaciones con una mayor trayectoria, hubo muy buenas presentaciones del trío Quasimodo, el quinteto Alto Bondi, con la cantante Natalia Lagos y la radical propuesta de Respiro, el grupo liderado por el guitarrista Claudio Riva.

En fin, dos festivales paralelos entablando, en mi opinión, una inútil competencia en los que, de todos modos, se pudieron escuchar una muy buena cantidad de conciertos valiosos que ratifican el gran momento del tango en nuestro país. Jorge García.

 

SUSCRIPCIÓN
Si querés recibir semanalmente las novedades de elamante.com, dejanos tus datos acá:
ENCUESTA

¿Qué serie de Netflix te gusta más?

Cargando ... Cargando ...