El rincón del Viejo Canalla

MARCELO NISINMAN. Extasis. Challenge Classics.

A veces llegan a mis manos discos que no han aparecido en nuestro país y a los que -contradiciendo mi habitual costumbre de no comentar discos no editados en nuestro medio – dada su calidad decido reseñarlos. Es el caso de este trabajo de Marcelo Nisinman. un excelente bandoneonista argentino radicado hace años en Europa. Nisinman no es solo un notable instrumentista, sino que también es un gran arreglador, algo que demuestra en este disco en el que está acompañado por un muy buen grupo de instrumentistas europeos.. El repertorio del generoso CD (dura casi 80 minutos) está integrado por ocho obras de Astor Piazzolla y tres del bandoneonista. Cuando se aborda el repertorio «piazzoliano» se tiende a repetir los arreglos del gran autor: nada más lejos en este caso en el que Nisinman aborda las obras de AP a través de creativos y originales arreglos. Basta con escuchar sus versiones de temas tan transitados como Adios Nonino, Milonga del angel y Oblivion para darnos cuenta de ello. Hay también excelente interpretaciones de obras menos conocidas de Piazzolla, como la extensa Le Grand Tango y la temprana C´est fini o Kicho, dedicada por el autor a su compañero de mil batallas Enrique «Kicho» Diaz, que permite el lucimiento del contrabajista Zoran Markovic. Pero también hay obras de Astor muy poco frecuentadas como Romance del Diablo o el tema que da título al disco, una bella pieza que AP grabó una sola vez y nunca tocaba en sus presentaciones en vivo. En cuanto a los tres temas de Nisinman, muestran su inspiración como compositor en obras que  -sin abandonar nunca su raíz tanguera –  muestran claros ecos de la música académica contemporánea, como es el caso de Hombre tango, Pour quoi tu te leves y Daniel´s tango, dedicado al violinista Daniel Eowland, quien se luce ampliamente en la misma. Un gran disco de Marcelo Nisinman, un instrumentista que sería bueno que se lo pudiera ver tocar en Buenos Aires. Jorge García.

ELI WALLACE/PABLO VAZQUEZ/MARCELO VON SCHULTZ Siesta. 577 Records.

No son muchos los discos que aparecen por estos pagos dedicados al free jazz y la improvisación libre, por lo que la aparición del trabajo de este trio es un pequeño acontecimiento y también hay que aclarar que el título del disco suena inapropiado ya que, entre las reacciones que puede suscitar, difícilmente se en cuentre la del sueño, Hay que decir que el pianista Eli Wallace se presentó hace poco en nuestro país y es un intérprete en el que se pueden detectar influencias de instrumentistas como Cecil Taylor y Joel Futterman. En cuanto a Pablo Vazquez en un contrabajista que explora todas las posibilidades sonoras del instrumento, extrayendo de él los sonidos más inesperados y Marcelo Von Schultz es uno de los bateristas más libres de nuestro medio, intransigente en su exploración de percusiones originales. El disco está compuesto por nueve piezas en las que los músicos dan rienda suelta a su originalidad y creatividad, tanto en los solos como en los pasajes conjuntos, que dan cuenta de la excelente química entre ellos. Un disco al vez no apto para todo público pero que seguramente será disfrutado por aquellos oyentes abiertos a escuchar sonidos que se apartan de los habituales. Jorge García.  

NICOLAS GUERSCHBERG. En su lugar. Club del Disco.

Nicolas Guerschberg, integrante desde hace muchísimos años del grupo Escalandrum, pianista y arreglador de esa formación, presenta aqui su último trabajo, acompañado por otros dos integrantes de aquel grupo, el contrabajista Mariano Sívori y el baterista Daniel «Pipi» Piazzolla, ofreciendo un programa compuesto por obras propias y otras de compositores de la más diversa extracción, que dan cuenta del eclecticismo del pianista. Guerschberg es un excelente instrumentista e inspirado compositor, que muestra una clara preferencia por las amplias líneas melódicas, sin dejar de lado el gusto por la improvisación así, como se puede apreciar en las obras propias, su predilección por los ritmos valseados. Guerschberg desarrolla muy bueno solos y también se pueden apreciar atractivas intervenciones de Sívori y de un Piazzolla sobrio y contenido. El mencionado eclecticismo se puede apreciar en la integración del repertorio donde, junto a los temas propios, se pueden escuchar obras de músicos tan disímiles como Shostakovich, Mozart, Stevie Wonder y Spinetta. Pero tal vez el momento más brillante del CD sea la versión del trío de la Danza de la niña donosa, de Alberto Ginastera. Otro muy buen disco de Nicolás Gierschberg que lo ratifica como uno de los representantes más importantes del espectro musical de nuestro país. Jorge García.

ROMO/AGRI/MESSIEZ. Con todo. Club del Disco.

Nuevo trabajo de este trio integrado por tres notables músicos, a los que en este caso se agrega, en algunos temas, la presencia de varios invitados de primera línea. Horacio Romo es uno de los mejores bandoneonistas del país, Pablo Agri, es hijo del gran Antonio, integrante durante muchos años del quinteto de Astor Piazzola y el pianista Emiliano Messiez y aqui desarrollan un programa integrado por varias obras propias, junto a algunos clásicos de nuestra música ciudadana. Entre las primeras conviene destacar las enjundiosas versiones del tema que da título al disco, Pablito y De una, obras que permiten apreciar la perfecta amalgama entre los tres músicos. Hay una Selección de tangos en la que se luce Romo como solista y en Toto es Pablo Agri quien, en un vibrante solo de violín, muestra todo su virtuosismo. En el lírico Solitude, de Astor Piazzolla, participan como invitados Leo Genovese en Rhodes y el gran contrabajista norteamericano John Patitucci y ya entrando en los clásicos, en la milonga Corralera, el invitado en Rhodes es el uruguayo Hugo Fattoruso y en Niebla del Riachuelo, el gran guitarrista brasileño Yamandú Costa. El excelente disco se cierra con la movida milonga El regalo perfecto. Jorge García.

ORQUESTA JULIO PANE. Legado póstumo. Acqua Records.

El reciemtrmrntr fallecido gran bandoneonista Julio Pane dejó como legado póstumo esta gran orquesta en la que dirige, realiza los arreglos y participa como primer bandoneón y que recorre un repertorio integrado por obras de su fundador, un par de temas de otros autores contemporáneos y varios clásicos de nuestra música ciudadana. Lo primero que hay que señalar es el sonido robusto e intenso de la formación, integrada por numerosos músicos consagrados en el género.  Entre los temas de Pane corresponde destacar De profesión tango, que es una suerte de relectura de  Cabulero, de Leopoldo Federico, A los cayumbos, y A las orquestas, que cierra el disco. Entre los clásicos hay destacables arreglos de La revancha, de Pedro Laurenz, Independiente Club, de Agustín Bardi y, sobre todo, de El adios, de Maruja Pacheci Huergo. y hay dos momentos particularmente destacables en el disco, la interpretación de Imperial, un poco escuchado tema de Astor Piazzolla y la extensa versión de Negro nacarado, de Nestor Marconi, que cuenta con una formidable introducción de Pane en bandoneón solo.  Un legado de Julio Pane que es un importante aporte al tango orquestal. Jorge García.

MARTIN CECCONI. Quedándote y yéndote. Acqua Records.

El bandoneón es un instrumento cuya ductilidad le permite ser utilizado en diversos géneros (yo tengo un disco de un bandoneonista francés interpretando a Thelonious Monk). En este caso es Martín Cecconi quien en solos de bandoneon aborda obras de figuras emblemáticas del rock nacional. Lo que a priori parecía un proyecto de dudosos resultados, gracias a las excelentes interpretaciones de Cecconi, se convierte en una variante atractiva y original de esos temas, Es así que de Luis Alberto Spinetta se puede escuchar el tema que da título al disco, de Charly García, Los donosaurios, de Ricardo Mollo, Spaghetti del rock, dos obras de Fito Paez, 11 y 6 y Cable a tierra, finalizano el disco con un verdadero himno del género, Solo le pido a Dios, de Leon Gieco. Un disco original y atractivo. Jorge García

ADAM TULLY  Idas y vueltas. Edición digital.

Guitarrista nacido en los Estados Unidos pero porteño por adopción, Adam Tully ya desde los años vividos en el país del Norte abrevó en el tango, que fue su música de cabecera. Ya instalado en Buenos Aires participó en conciertos de diferentes agrupaciones y también comenzó a desarrollar su labor como compositor. En este trabajo, Tully presenta varias obras de su autoría, tarea en la que está acompañada por la pianista japonesa, otra porteña por adopción, Shino Ohnaga y el contrabajista Patricio Cotella. Tully es un instrumentista muy dotado, aparte de competente compositor, y consigue extraer de su guitarra un sonido muy particular, en el que predominan los registros agudos y en cuanto a Ohnaga es una pianista de un toque delicado y sutil, ambos integrados con la base que aporta Cotella. El disco ofrece una serie de tangos, con valses y milongas intercalados, en los cuales se puede apreciar la precisión con que Tully ha captado la esencia de la música porteña. Jorge García

MARIANA QUINTEROS.. Contrapunto. Edición independiente.

Cantante de tango radicada en los Estados Unidos y con esporádicas apariciones en Buenos Aires, Mariana Quinteros presenta un nuevo trabajo en el que está acompañada por numerosos músicos de nuestro país, todos con ña dirección y los arregños delpianista Aníbal Berraute. Quinteros es una vocalista de un estilo vigorosos y apasionado, lo que le otorga a sus interpretaciones una gran intensidad expresiva. Esos rasgos se pueden apreciar en cada uno de los temas que interpreta, un repertorio en el que predominan llas obras de Eladia Blázquez, Así se pueden escuchar excelentes versiones de algunas de los títulos mayores de la compositora, tal el caso de  Sin piel, El miedo de vivir y A un semejante y otras menos transitadas, como Milonga en el viento, No nos iremos nunca y Convencernos, en este caso con la participación vocal de Guuillermo Fernández. Pero también hay un par de temas de la dupla Piazzolla-Ferrer, el atractivo Mi loco bandoneón y la ampulosa, grandilocuente y enfática Balada para mi muerte, que en la interpretación de la cantante y el arreglo de Berraute se hace soportable. A propósito, conviene destacar la calidad de los arreglos del pianista en un disco que confirma a Mariana Quinteros como una de las mejores vocalistas femeninas de tango. Jorge García.

NATSUKI NISHIIHARA. Camino.  Edición digital.

Bandomeonista del excelente trio de la pianisra Yasmina Raies, Natsuki Nishihata se presenta en este disco como solista, en un trabajo compuesto mayoritariamente por temas clásicos de nuestra música ciudadana, más un par de obtas propias. Nishihara es una muy dotada instrumentista que en sus interpretaciones elige, generalmente respetar las líneas melódicas de los temas, sin agregarles arreglos con variantes de los originales. Hay también en ella una gran sensibilidad para abordar los temas que ejecuta, lo que convierte la escucha de este disco en una experiencia placentera. A destacar la interpretaciones de la bandoneonista de El motivos , Volver y La bordona y también señalar su interesante aporte como compositora en Calidoscopio y Aquellos cielos. Un muy atractivo debut  Jorge García.

BANDONEGRO. Tannuevo. Club del Disco.

Si hay un ritmo popular que se ha impuestoo a lo largo y a lo ancho del mundo, es, sin duda, el tango. En este caso es un cuarteto de músicos polacos, los que asumen la tarea de encarar un repertorio de tango contemporáneo. Convene recordar sus nombres: Michal Glówka en bandoneón, Jakub Czochowicz en violín, Marek Doiovki en piano y Marcin Antkowiak en contrabajo, a los que se agregan dos excelentes músiocos locales, Lucio Balduini en guitarra y Daniel «Pipi» Piazziolla en batería en varios temas El hecho de que el disco comience con Buenos Aires hora cero, un gran tema de Astor Piazzolla -en el que hay un particulat lucimiento del estilo percusivo del pianista- hace presuponer que estamos en una de las múltiples formaciones que derivan del estilo «piazzolliano» pero nada de eso ocurre, ya que en el resto del programa, integrado por composiciones propias, el grupo muestra un sonido muy personal, ya que a la raiz marcadamente tanguera de los temas, les incorporan elementos del jazz y la música académica, que permiten además, el lucimiento de Balduuini y Piazzolla.Un disco que es un muy interesante aporte al tango actual, a cargo de un grupo que ha sabido captar con precisión la esencia del gémero. Jorge García

PABLO FARHAT/SEBASTIAN GANGI. Suite Austral.Edición independiente.

Un duo de violin y piano es una formación poco frecuente para interpretar música folclórica, pero el violinista Pablo Farhat y el píanista Sebastián Gangi. asumen el riesgo con innegable éxito. Farhat es un excelente instrumentista y logra extraer de su violín sonidos que pueden ser por momentos intensos y vibrantes y en otros delicados y sutiles. En cuanto a Gangi, uno más entre los excelentes discípulos de la gran pianista Hilda Herrera, muestro sus muy buenas aptitudes, tanto en los solos como en los momentos en que se acopla a la perfección con su compañero. El duo parte de las bellas melodias de cada tema pero incursiona con frecuencia en la improvisación, con un  repertorio de primera. integrado por tres obras deñ Cuchi Leguizamón, un tema del gran compositor, lamentablemente no difundido como merece, Remo Pignoni, otro poco conocido de Carlos Guastavino, una pieza de Hilda Herrera, un chamame del legendario chamamecero Ernesto Montiel y una danza del compositos pataguayo Agustín Barrios. Como de puede apreciar, un repertorio ecléctico y variado que permite el lucimiento de ambos músicos y presenta una formación poco transitada dentro de nuestra música folclórica. Jorge García.

WILLY GONZALEZ Y VICTORIA BIRCHNER. Quimera. Edición independiente

He aquí otro duo atípico para interpretar música folclórica, el integrado por el bajista Willi Gonzalez (quien toca contrabajo, bajo eléctrico y bajo de sus cuerdas, además de percusión) y la cantante Victoria Birchner. González es un auténtico virtuoso en sus instrumentos y Birchner una cantante de muy buenas aptitudes en constante evolución. En este caso el duo interpreta un repertorio que alterna obras del bajista con otras que pueden considerarse clásicos de nuestra música nativa. Entre los primeros corresponde destacar la chacarera La repiqueteada y Piedra, un tema dedicado al prematuramente desaparecido cantor Jacinto Piedra. Dentro de los segundos es muy difícil establecer preferencias, ya que Birchner logra excelentes versiones de la melancólica zamba Volveré siempre a San Juan y del bello tema Canción de las simples cosas a lo que debe agregarse notables interpretaciones de la zamba El otro camino y la Vidala de la copla. Un muy aatractivo disco de dos músicos que consiguen una excelente amalgama en una formación infrecuente. Jorge García.

GISELA BAUM. Cantos de amor y fe. Edición digital.

Cantante de primer nivel, Gisela Baum presenta, luego de mucho tiempo, un nuevo trabajo que, a pesar de su brevedad, ratifica ampliamente sus virtudes. En este caso está acompañada por la excelente pianista Marina Ruiz Matta, también responsable de los atractivos arreglos y la participación como invitados de Gerardo de Mónaco en contrabajo, Manuel Rodríguez Riva en clarón y Agustín Lumerman en percusión, ofreciendo un repertorio integrado por cauatro temas de distintos orígenes, que exponen la versatilidad y expresividad de la cantante, El EP se inicia con un hit de Serú Girán, compuesto por Charly García, Canción de Alicia en el país y continúa con Aos nossos filhos, un bonito tema del brasileño Ivan Lins. Pero los dos grandes momentos del disco son la emotiva versión de Baum de Dorotea, la cautiva, tema de la serie Mujeres Argentinas, y su notable interpretación del Canto de ordeño, del gran composotor venezolano Simón. Díaz. Un excelente trabajo de Gisela Baum, de quien solo cabe esperar que su próximo trabajo sea más profuso en temas. Jorge García.

AGOSTINA PAGELLA. Resistir. Edición independiente.

Cantante de privilegiada voz, excelente afinación, perfecta dicción y gran expresividad, Agostina Pagella presenta este trabajo, en el que está acompañada por Pablo Fraguela en piano, uno de los laderos preferidos de los cantantes, y donde ofrece un variado programa integrado por música argentina y latinoamericana de diferentes géneros, que permiten apreciar su notable ductilidad como intérprete. Es así que la cantante puede ofrecer versiones de similar solvencia de temas tan disímiles como la chacarera Por seguir, de Raúl Carnota, el tango Tu, de Dames y José María Contursia, Soi pan, soy paz, soy más, un poco recordado tema de Piero, El surco, de la gran peruana Chabuca Granda y Ojalé, del cubano Silvio Rodríguez, Y Fraguela – quien consigue una excelente química con la cantante –  tampoco se priva de cantar la bella Plegaria para un niño dormido, de Luis Alberto Spinetta, Un excelente disco de Agostina Pagella, comentado con retraso, pero que no hace más que ratificar sus notables aptitudes vocales. Jorge García.

CORRIENTE. Edición digital.

Afortunadamente siguen surgiendo, dentro de la música popular argentina, nuevas figuras que la enriquecen de manera permanente. En este caso es el guitarrista Augusto Vega, oriundo del Gran Buenos Aires, quien presenta este disco en el que se fusionan elementos del rock, predominantes, con otros provenientes del jazz. Vega muestra excelentes condiciones como instrumentista y apunta, además, como un muy competente compositor. En este disco está acompañado por Agustín Sánchez Adamo en contrabajo y Gonzalo Goicoechea en batería, más la presencia como invitado de lujo, de Lucas Goicoechea en saxo alto. Los solos de Vega muestran también su capacidad como improvisador, ya sea en temas dentro de un tono de rock blusero y otros más líricos e introspectivos, sin que falte una pieza de aire oriental, El antitema, que presenta un muy buen solo de contrabajo, mientras Lucas Goicoechea crea un clima de tono melancólico en Exhalación. Un muy buen debut de este joven guitarrista. Jorge García.

SUSCRIPCIÓN
Si querés recibir semanalmente las novedades de elamante.com, dejanos tus datos acá:
ENCUESTA

¿Qué serie de Netflix te gusta más?

Cargando ... Cargando ...