CHARLES MINGUS EN ARGENTINA. The Buenos Aires Concerts. Resonance.
Uno de los grandes acontecimientos discográficos del año es la presentación del concierto del quuinteto de Charles Mingus en Buenos Aires en 1977, poco antes de que el gran contrabajista y compositor falleciera. Mingus es, sin ninguna clase de duda, uno de los referentes más importantes del jazz moderno. Muy buen instrumentista, sin embargo, sus virtudes fundamentales hay que buscarlas en la potencia y originalidad de sus composiciones, algo que provoca que se conviertan en inconfundibles. Con una trayectoria que comenzo en los años 40, fue en la década siguiente en la que comenzó a madurar el estilo de sus composiciones. Si bien podía embarcarse en la interpretación de standards, fue su música original la que llamó la atención de críticos y aficionados. Además , si bien supo integrar en sus conjuntos amúsicos de primera límea, también potenció a instrumentistas más jóvenes que se desarrollaron junto a él.
En sus preserntaciones en Buenos Aires lo hizo al frente de un quinteto que integraban Ricky Ford en saxo tenor, Jack Walrath en trompeta, Robert Neloms en piano y Dannie Richmond, su compinche de mil batallas a lo largo de los años, en batería. Ford, de solo 23 años en ese momento, era un promisorio saxofonista. Puede que para muchos no resistiria la comparacion con instrumentistas de la talla de Eric Dolphy, Roland Kirk, Booker Ervin, George Adams o Jackie McLean, también laderos de Mingus en diferentes formaciones, pero lo cierto es que en ese grupo, Ford, nunca desentonó. Walrath ya a estas alturas era uno de los mejores trompetistas de la época, Neloms, no demasiado conocido, era un interesanre pianista y de Richmond solo se puede dcirse que fue una pieza fundamental de todas las formaciones de Mingus.
Las tres primeras piezas del disco, el muy conocido Good Bye, Pork Pie Hat, dedicado a Lester Young, Duke Ellington Soud of Love, otra pieza conocida de su repertorio y el algo rutinarioo Noddin, muestran al grupo contenido , en versiones tal vez demasiado prolijas para el estilo de Mingus, pero a partir de Three or Four Shades of Blues, es como si los músicos se soltaran y la formación recuperara la habitual fiereza de la música mingusiana, algo que se exiende a la bella pieza For Harry Carney. Los extensos Cumbia & Jazz Fusión y Sue´s Changes, muestran al grupo en su apogro con momentos muy libres, bruscos cambios de tuempo y uns imptrionamte cadenza de Ford en el segundo de esos temas, y notables solos de Walrath y Richmond. Fables of Faubis es un clásico interpretado con gran enjundia y el disco se completa con dos bteves improvisaciones al piano de Mingus. Una recuperación esencial, gracias a las legendarias cintas grabadas por Carlos Melero y que son un gran aporte al acervo discográfico jazzistico . Jorge García.
SANTIAGO LACABE Presvicio. Ears and Eyes Records.
Nuevos disco de este excelente baterista que muestra de manera inequívoca su notable evolución, no solo como instrumentista sino también como compositor. Aquí, acompañado por Juan Cruz de Urquiza en trompeta, Inti Sabev en clarón, Nicolás Boccanera en piano y Jerónimo Carmona en contrabajo, un auténtico seleccionado del jazz local, ofrece una serie de temas que pueden encuadrarse dentro de un post hard bop, que no deseña aproximaciones a una concepción más de vanguardia. Con una predominancia de temas intensos y enjundiosos, pero también exponiendo obras en medio tiempo y alguna lírica balada. el empuje del baterista impulsa los vibrantes solos de los músicos, en particular de Urquiza y Sabev, a la vez que Boccanera muestra la creatividad de sus ideas desde el piano. Los temas son de Lacabe, salvo el último, una atractiva versión de Moon River, el clásico de Henry Mancini. Un nuevo trabajo de Santiago Lacabe que lo muestra como una figura relevante dentro del fértil terreno del jazz nacional. Jorge García.
BAGNASCO/TORRECILLAS/BOCCANERA. Crepitador. Edición digital.
Las ecpresiones ligadas al free jazz no abundan en nuestro medio pot lo que la aparición de un disco en ese terreno -aun uno breve como este- es casi un acontecimiento. Jorge Torrecillas es uno de los mejores saxofonistas de nuestro medio. Radicado en Tandil, es el creador de la Orquestas Inorgánica, una agrupación integrada por músicos de todo el pais y que es una formación encuadrada dentro de los parámetros de la más estricta vanguardia. Luciano Bagnasco es un guitarrista que ha participado e diversis encuentros del free jazz y la improvisación libre y Nicolás Boccanera es un pianista de gran ductitlidad, que puede transitar diversas vertientes del jazz moderno actual. Los breves cuatro temas de este disco le alcanzan al trío para desarrollar al máximo su libertad y creratividad El disco, más que desarrollar solos de los músivos muestra una adecuada interacción entre sus integrantes, ofreciendo un programa apto para todos aquellos oyentes dispuestos a escuchar sin prejuicios y con los oidos bien abiertos. Jorge García.
NACHO MOZE. El carnaval no es joda. Ediciónindependiente.
Son cada vez más frecuentes las formaciones de jazz que interpretan repertorios derivados de otros géneros musicales. Es el caso del septeto del baterista Nacho Moze (su primer disco fue comentado en este espacio), quien se muestra aqui como un muy atendible compositor. Integrado pot jévenes músicos, a los que se suman algunos invitados, el grupo desarrolla un programa integrado por diversos ritmos, principalmente encuadrados dentro del folclore latinoamericano. Lo resaltable de la formación es la intensidad que le otorga a cada tema y la destacada participación de los solistas, algunos ya muy conocidos en el ambito jazzístico, como el saxofonista Lucas Goicoechea y otros menos escuchados pero de muy buen nivel ,tal el caso del triompetista Reimon Lastegueres, el trombonista Gonzalo Pérez o el pianista Agustín Spina. Un disco de gran potencia que tiene un final a toda orquesta con el tema tradicional boliviano La fiesta de San Benito, en el que se suma un conjunto de vientos. Jorge García.
JOSÉ PEREZ VARGAS. Alienacion. Edición independiente.
Segundo disco, en este caso doble del contrabajista y bajista chileno José Perez Vargas en el cual ofrece versiones de seis temas de su autoría en formatos acústico y electrico, para lo cual utiliza dos formaciones diferentes. Pérez Vargas desarrolla su trabajo en el terreno de la fusión, ofreciendo en los dos formatos amplio espacio para la imptovisación y para ello, utiliza a dos saxofonistas de formación y estilo diferente: Carlos MIchelini en el alto y Matías Formica en tenor y barítono. En el grupo acústico el piano está a cargo de la siempre excelente Mayra Dómine y en al el´eléctrico los teclados los interpreta Tobias Bruckman y también cambian los guitarristas, Tomás Aracri en el formato acústico y Lucio Balduini en el eléctrico, el líder toca contrbajo y bajo eléctrico y en ambos casos el sólido aporte de la batería es de Paula Guillén. Perez Vargas interpreta los seis mencionao temas en un orden totalmente distinto y lo que hay que señalar es la unidad conceptual de las dos propuestas, con solos particularmente destacables de Michelini en el formato acústico y de Formica en el eléxtrico, de Mayra Dómine y Lucio Balduini y de Pérez Vargas, particularmente en el bajo elécreico, Un disco que muestra además al líder como un composotor de relevantes aptitudes en un trabajo de gran intensidad, Jorge García.
DARIO ISCARO. Secreto a voces. Edición independiente.
Muy buen guitarrista, Dario Iscaro, presenta este trabajo, integrado en su totalidad por obras propias, en el que está acompañado por dos figuras destacadas del movimento jazzísticio, Juan Bayón en contrabajo y Nicolas Politzer en batería. Se podría deducir entonces que estamos ante un disco de jazz pero no es así, ya que la música de Iscaro abreva en diversas fuentes, lo que convierte a la placa en un exponente de lo que llamamos fusión. Es cierto que la amplitud de las improvisaciones tiene un cuño jazzístico pero los constantes cambios de ritmo y de tiempo alejan al disco de ese terreno. Iscato es un instrumentista de gran inventiva y sus laderos exceden el mero rol de acompañantes para amalgamarse adecuadamente con el guitarrista en un adecuado trabajo de interacción. Hay temas intensos y enjundioso, otros de un tono más lírico y sereno, pero en todos los caso miestran a Darío Iscaro comin compositor muy competente, siendo el resultado final un CD muy atractivo. Jorge García.
JOAQUIN LOMBARDO, Capitulo I. Edición independiente.
Disco debut de este joven y muy interesante guitarrista, presentando una serie de obras de su autoría en las que muestra atractivas dotes de compositor. Para desarrollar este trabajo, Lombardo utiliza dos formaciones diferenres, una de carácter marcadamente jazzístico, un quinteto, que constituye el núcleo central del disco y otra de tono camarístico en los que la guitarra está acompañada por un cuarteto de cuerdas y flauta, a los que debe sumaese un par de temas en solo de guitarra. Estas últimas obras son muy breves (dos de ellas fumcionan como prólogo y epílogo del disco). Por esto señalábamos que el núcleo central del disco es el quinteto, en el que Lombardo está acompañado por Juan Torres Fernández en saxos, Leonel Duck en piano, Esteban Freytes en contrabajo y Juan Cava en batería. Esta formacióm interpreta cinco piezas en las que los músicos desarrollan amplios solos, siendo muy destacables los del líder, que lo muestran como un instrumentista de gran inventiva. La música no coquerea con el vanguardismo pero luce bien estructurada y convinvente, provocando que haya expectativas sobre futuros trabajoos de Joaquín Lombardo. Jorge García.
MARTIN PROSCIA Y PABLO BORRAS. El teremin, la serie y el boxitracio. Acqua Records.
Martín Proscia es un excelente saxofonista que, a pesar de su fraseo en muchos momentos jazzístico, en sus trabajos ,-como el que realiza con el pianista y compositoe Oscar Edelsrein- esrá más cercano a la música académica contemptánea. Sin embargo en su disco anterior (comentado en este espaciio) y en este , en el qur está acompañado por el pianista Pablo Borrás, vuelve a aparecer esa impronta relacionada con el jazz, dentro de un contexto encuadrado dentro de la improvisación libre. Peoscia interpreta con similar solvemcia el saxo alto y el barítono y en cuanto al pianista, cionsigue un perfecto acople con es saxofonista, constituyendio un duo instrumental no demasiado frecuente. Las seis piezas que componen el disco oscilan entre un tono intenso y vigotoso y otro más sereno, por momentoos no exento de melancolía y los dos músicos consiguen una perfecta simbiosis, dentro de un clima de gran creatividad. Un trabajo de gran interés, a cargo de dos excelentes instrumentistas. Jorge García.
DUO TRONAITOR. Residencia Tronaitor. Edición independiente.
En este disco si estamos decididamente en el terreno de la improvisación libre, en este caso a cargo de Natalia Cappa en la voz y Lucas Werenktaut. en tronaitor. ¿Que es el tronaitor? Un instrumento construido por desechos electrónicos encontrados en la calle y con el que se consiguen una gran variedad de sonidos (Werenkraut incluso ha grabado un disco de solos de tronaitor!). En cuanto a Natalia Cappa (de quien se comentó en este espacio su excelente disco UNA) es una cantanre excepcionalmente dotada, de una infinita variedad de recursos, algo que se puede apreciar en los diferentes temas de este disco, con obras de compositores argentinos contemporáneos. Cappa es una vocalista que, aparte de cantar y recitar, como una suerte de Cathy Beberian criolla, incorpora en sus interpretaciones vocalizaciones y diversos sonidos guturales. Lo llamativo es la sorprendente amalgama que cnsigue con su compañero, algo que convierte cada una de las obras en una experiencia única e irrepetible. ¿Que no es un disco patra todos los gustos?. Seguro que no. Pero para todos aquellos escuchas dispuestos a compartir sonidos que se alejan de los habituales el disco seráun auténtico disfrute. Jorge García.
JORGE RETAMOZA. Como dos milongas. Edición independiente.
Auténtico pionero de los intentos de fusión del tango con el jazz, Jorge Retamoza presenta este nuevo trabajo. Retamoza es un esxcelente intérprete del saxo barítono, aunque también muestra gran solvencia con el tenor, y en este caso está acompañado de dos formaciones diferentes. En una por Franco Bruschini en bandoneó , Agustín Spina en piano, Ayelén Espíndola en cello y Nicolás Acosta en contrabajo y en la otra por Matías Rubino en bandoneón, Pablo Motta en contrabajo y Gastón Harriague en piano. El disco vuelve a mostrar las virtudes de Retamoza como instrumentisya y compositor y la excelente complementación que consigue con los otros instrumentos, en particular con el bandoneón. Si el gusto por la improvisación que muestran los músocos es claramente jazzística, la raíz musical de cada uno de los temas es decididamente tanguera. Hay ademas en algunas de las obras, en particulat la que da nombre al disco y también en El ptimero, un tono cargado de melancolía, algo que también aparece en la suite Encuentro en Buenos Aires. Un nuevo disco de Jorge Retamoza que lo ratifica como uno de los músicos más importantes en el terreno del tango actual. Jorge García.
TANGO BARDO Y CUCUZA CASTIELLO. Cucuza Troilo. Edición digital.
No es la primera ocasión en que Cucuza Castiello (hoy una figura señera entre los cantantes de tango (¿y de rock tangueado?) se junta con el grupo Tango Bardo (en este espacio se comentó un disco anterior). Cucuza, a partir de sus actuaciones en el mítico bar El Faro de Villa Urquiza, ha ido expandiendo el círculo de sus adeptos, incursionando también en versiones tangueadas de temas de músicos del rock nacional. Tango Bardo, integrado por Lucas Furno en violín Santiago Polimeni en bandoneon, Juan Miguens en contrabajo y Lorena Domiato en piano – a peesar de haber editado varios discos muy buenos (vg. el que grabara con el gran cantor Osvaldo Peredo), no tiene una instalación tan popular. En este casio, Cucuza y el cuarteto abordam cuatro tangos del repertorio troileano, Pa que bailen los nuchchos, Me qudé mirandola, Mi tango triste y Tinta roja, que Cucuza interpreta con su habitual solvencia, en perfecta complementación con el cuarteto, en el que es menester destacat los solos de Lucas Furno en violín. Un disco tan breve como atractivo. Jorge García.
QUIQUE SINESI – ASTRID MOTTURA. La magia. Acqua Records.
El guitarrista Quique Sinesi y la cellista Astrid Mottura han compartido escenarios con diversas formaciones pero nunca hasta ahora habían grabado un disco juntos. Sinesis es de los más notables exponentes de su instrumento y sería redundante exaltar sus notables aptitudes. Mottura es menos conocida, a pesar de ser una cellista excepcional, algo que demuestra en este disco. Sinesi es además un gran compositor, que su bien en sus obras abreva fundamentalmente en la música folclórica, también puede mostrar influencias tangueras y en sus imptovisaciones se manifiesta una clata impronta jazzística. El dúo muestra una química notable, apreciable en el notable afiatamiento que muestra y en la forma en que interactúan los dos instrumentos. Hay, de acuerdo a lo señalado, temas de raíz folclórica, algún aire tanguer0 , una lírica milonga, una obra de tono nelancólico (Melodía de olvido) y un tema final, Berliner Tanguismos IV, de carácter muy libre. Un esperado y excelente disco de este duo. Jorge García.
CARLA CECCHE. Siete mares. Edición digital.
Integrante del muy interesanre duo El Balcón, junto al guitarrista Mariano Botto, la cantante Carla Cecche presenta aqui su primer trabajo como solista, En este caso, además de Botto, la acompalan otros músicos, con atracrivos arreglos, presentando un repertorio integrado por obras de compositores actuales, algunos integrantes del grupo, con la excepción de un bello y poco conocido tema de Atahualpa Yupanqui, la Baguala de la esperanza. Cecche es una vocalista muy dotada, de excelente afinación y perfecta dicción, que logra trasmitir con precisión la esencia de cada uno de los temas interpretadosy se pueden destacar las versiones de Volver a volver, de Gabo Ferro, La noche adentro, de Miguel López, Se nace por amor, con bellos versos de Horacio Peñalva y el mencionado tema de Yupanqui, finalizando el disco cn un poema de Arnaldo Antunes. Un CD que ratifica las aptitudes de Carla Cecche en un proyecto diferente al de sus trabajos anteriores. Jorge García.
CLAUDIO CECCOLI – DIEGO SUAREZ. Altiplano. Edición independiente.
Conrunuando con su incansable periplo por las ricas variantes del folclores argentino y sudamericano, el notable guitarrista Claudio Ceccoli, junto con su compinche de diversas aventuras, el excelente flautista Diego Suarez, desarrollan aqui un repertorio dedicado a los diversos ritmos de la música del altiplano. Ceccoli, siempre con su guitarra de ocho cuerdas, es un inspirado compositor y un improvisador de gran inventiva, una cualidad que comparte con el flautisra. Es así que el duo aborda huaynos, vidalas, chacareras, takiraris, zambas y cuecas, ofreciendo versiones que trasmiten con precisión los climas de la música de esa zona. Si bien hay solos de los dos instrumentistas, es el trabajo de interacción de ambos el tono predominante del disco. Con bievenudo plus, los dos últimos temas, un lírico de zamba y una suerte de galopa se alejan de la propuesta central, como una muestra de la ductilidad de ambos músicos, Otro muy buen trabajo de este duo. Jorge García.
LAS CUARENTA. Doquier. Edición independiente.
Tercer trabajo de este cuarteto de guitarras integrado por Andrea Zurita,y Laura Zilber en guitarras, Elisa Sandá en guitarrón y la también guitarrista Lina Agrima, quien además le incorpora su afinada y bien timbrada voz a los temas cantados, debiendo agegarse la presencia como invitados de los cantantes Cholo Castelo y Eva Fiori y el percusionista Gabriel Puchet. Si bien hay alguna incursión en otros ritmos el ADN del grupo es marcadamente tanguero, haciendo convivir en sus interpretaciones elementos trasicionales y modernos. Hay temas con referencia lunfarda, como Por las calles, fel Tape Rubin, alguno de tono grave como La Barca, atractivas obras instrumentales, tal el caso de Tromba y un excelente tema, Ezeiza, de «Alorsa», el recordado fundador del grupo La Guardia Hereje y no falta un tema litoraleño de Ramón Ayala, Panambí Hove, con recitado de Eva Fiori. Pero la esencia claramente t.anguera del grupo se puede apreciar, en sus versiones de dos letras de Homero Manzi, Despues y Palabras sin importancia. Muy buen trabajo de este cuarteto. Jorge García