El rincón del Viejo Canalla

MANOLO JUAREZ EN NEW YORK. Grabaciones encontradas I
MANOLO JUAREZ QUINTETO. Grabaciones encontradas II

A partir de la década del 50 del siglo XX comenzaron a aparecer aires de renovación dentro de nuestra música folclórica. Así, en ean el año 1956. el notable pianusta Eduardo Lagos compuso una chacarera, La oncena, que rompía con los moldes habitales de ese ritmo folclórico. Si Lagos fue un autémtico precursor, a el le siguieron músicos de la talla de Waldo de los Ríos, el hoy elvidado Quique Strega y….Manolo Juárez. Nacido en Córdoba, precoz talento (una obra suya fue ptemiada cuando solo tenía 17 años), excelente pianista e inspirado compositor, Juárez fue desde su juventud  una de las figutas más importantes de la mencionada renovación, apreciable ya desde el trío que formara en los años 60 y que se desarrollara luego a lo largo de varias décadas (tarea que realizará sin abandonar sis heterodoxas incursiones dentro de la música académica). Autor de obras recordables -como olvidar su delirante improvisación de quince minutos en la Chacarara sin segunda-, su notable obra, como suele suceder en estos casos, fue apreciada por una intensa minoría.

El materias presentado aquí, tiene un curioso origen. Su hija Mora, en ese entonces una adolescente, encontró unas cintas que su padre había tirado por considerarlas descartables y decidió guardarlas sin decirle nada, Muchos años después, una circunstancua fortuita le permitió reconstruirlas y es así que nos encontramos con concierto de piano solo grabado en Nueva York en 1993, que sería su único trabajo en condición de solista. El disco está integrado por cinco piezas, dos de notable lirismo, dedicadas a sus hijos, Pablo y Alejandro y Mora, un potente malambo de Daniel Homer, Horizonte cero, el lúdico Presencia del diablo y una obra de su hijo Alejndro, Villa del Parque, dedicada a su barrio. En todas ellas  se puede apreciar el sofisticado estilo del pianista y su capacidad para alternar pasajes melódicos con otros improvisados. Una auténtica joya musical, afortunadamente recuperada.

El segundo disco es otra cinta que se creia perdida y es la grabación que Juárez realizara con un qunteto en el año 2002, fiormación con la quse se presentara en recordados concietos en Oliverio, el antro situado en el subsuelo del hotel Bauen. El gripo, con Juarez al piano, se completa con Sergio Liszewaki en guitarra española, Leo Bernstein en teclados, Arturo Ritrovato en bajo eléctrico y Luis Cerávolo en batería, desarrollando un programa en el que se intercalan obras contemporáneas con clásicos de nuestra música folclórica. Así, se pueden escichar excelentes versiones de Al pie de la cordillera, de Oscar Alem, otro renovador, la Cueca para Daniel Homer y una obra ya clásica del pianista, la bella zamba Tarde de invierno. Los clásicos interpretados son la zamba La Nochera y la chacarera La humilde, de los Hermanos Díaz. Como bienvenidos bonus tracks, se pueden escuchar dos hrt,osas zambas, Juan Panadero, del Cuchi Leguizamín y La última palabra, de Ariel Ramírez. Todo este trabajo ofrece amplio espacio para la improvisación de los músicos, siempre liderados por el brillante piano de Juárez.

Pero este material encontrado no se agota con estos dos discos, ya que también se han recuperado, varios reportajes, música que Manolo compuso pata obras de teatro, piezas sueltas y dos memorables charlas, una con el Cuchi Leguizanón y otra con Atahualpa Yupanqui. A partir del 6 de marzo, los intresados podrán encontrar esteauténtico tesoro en todas las plataformas. Jorge García. 

ALEJANDRO TEJEDA. Susurrando zambas. Edición digital.

Si hay un ritmo folclórico que se presta para la interpretación pianística es la zamba y Alejandro Tejeda, un instrumentista muy bien dotado, lo demuestra. Dueño de una precisa digitación y refinado buen gusto, el pianista hace honor al título del disco, ofreciendo versiones de tono intimista de varias zambas que están entre las más bonitas de ese repertorio de nuestro folclore. Es así que se pueden escuchar espresivas versiones de Maturana, del Cuchihi Leguizamón, La nostalgiosa, de Eduardo Falú, La nochera, de Ernesto Cabezas, Zamba para no morir, de Ariel Ramírez y Padre del carnaval, de César Isella. En la Tonada del viejo amor, de Eduardo Falú, el pianista incorpora otro ritmo y también se muestra como un interesante compositor en Creciente. Un atractivo disco a cargo de un muy buen pianista. Jorge García.

PABLO PORCELLI Y PATRICIO VILLAREJO. Orquestal. Acqua Records.

Pablo Porcelli es un saxofonista que -más allá de su formación jazzística- se dedica desde hace tiempo a interpretar música argentina y en cuanto a Patricio Villarejo es un notable cellista con una destacada labor también como arreglador. En este caso los dos músicos se  unen con la Camerata del Mar, un formación marplatense que dirige Martin Fraile Milstein para interpretar diversos ritmos folclóricos , argentinos y latinoamericanos e inclusive una obra de Astor Piazzolla. Los dos solistas consiguen una excelente simbiosis con la orquesta y ofrecen crearivas versiones de de añgunos temas conocidos como la Zamba para no morir Juana Azirduy y otras obras menos transitadas pero igualmente valiosas como La saya diabla y ña chacareera Enree a mi pago sin golpear. y un momento de intenso lirismo es la interpretación de Oblivion, de Piazzolla. Un disco muy atrayente con interesdantes arreglos. Jorge Garcís. 

FACUNDO MIRANDA. Lo que trajo el río. Club del Disco

Disco debut de este jovem pianista, en el que acompañado por José Pawlin en contrabajo y Manuel Luges e batería, ofrece un programa integrado en su totalidad por composiciones propias, que lo muestran como in muy competente compositor. Si bien la música de Miranda puede ser encuadrada dentro de los ritmos folclóricos, su gusto por la imporovisación lo pone en contacto con territorios marcadamente jazzísticos. Miranda es un pianusta de muy buenas aptitudes, que logra en excelente ensamble con sus dos compañeros y en sus composiciones se pueden apreciar una gran inspirción melódica pero tambiém inventiva para la improcisación, Un disco que es una grata sorpresa y que muestrra a Facundo Miranda como un músico definotivamente a seguir. Jorge García.

JULIAN GRAZIANO 4. Cara y ceca. Edición digital.

Muy interesanre exponente de las nuevas corrientes del tango y con varios discos en su haber (comentados en este espacio), Julian Graziano presenta este nuevo trabajo en el que con su cuarteto de poco habitual formación, integrado por él en guitarra de siere cuerdas, Manuel Masetti, en segunda guitaarra, Mateo Gaona en bandoneón y Pablo Giordano en contrabajo, ofrece un repertorio integrado por obras de su autoría, encuadaradas en el terreno del tango y la milionfa, que lo continúan presentando, no solo como un muy buen instrumentista sino también como un muy interesante compositor. La ausencia de instrumentos como el piano, el violín o evemtualmente el cello, le otorgan a el grupo un distiintivo sonido «rugoso» que es una caracteróstica principal de la formación. Un nuevo trabajo de Julián Graziano que lo ratifica como un relevante esxponebrte de la nueva generación tanguera. Jorge García. 

THEO NAISCHTAT. Afinidades. Club del Disco-

Guitarrista quw, a pese de su juventud, presenta una discografía frecuente, presenta aqui un nuevo trabajo, en el que está acompañado por su habitual cuarteto que completan, Leandro García de la Maza en piano, Hernaán Cassibba en contrabajo y Manuel Weil en batería, ofreciendo un programa integrado por obras del guitarrista, en las que desarrolla su habiruaal estilo de amplias líneas melódicas, sin que ello obstruya su inventiva como improvisador. Con una sólida base rítmica son la guitarra y el piano quienes ofrecen extensos solos que permite desarriollar la inventiva para la improvisación de ambos músicos. No estamos ante un grupo que propone nuevos caminos ni abordes vanguardistas, pero aí ante un cuarteto que, cion marcado buen gusto, presenta una propuesta atractiva y sin fisuras. Jorge 

García.

A SAIDERA ORQUESTA. Acento porteño- Club del Disco

Auténtica gran orqiesta (es imposible, por razones de espacio, nombrar a todos sus integrantes) dedicada hasta ahora a la música brasileña,iofrece aqui un cambio de paso, presentando mayoritariamente obras de raíz tanguera. Con el clarinetista Emilianio Alvarez como arreglador principal, la formación muestra el muy buen afiatamiento entre sus distintas secciones, con alternancia de solos y riffs orquestales, y una imorinta caramente jazzística. Es así que se pueden apreciar muy buenas versiones de obras del repertorio «piazzolliano», como La muerte del ángel (que incorpora un fragmento de la Milonga del ángel), Zita y Decarísimo y también Líquido, de Diego Schissi. Y dentro de una catacterística más explocitamente ligada al jazz se puede escuchar Afroraffo. un tema del tecladista «Pollo» Raffo. Un disco diferente y muy atractivo de A Saidera Orquesta. Jorge García.

SEBASTIAN DE URQUIZA. The Ordeal (Suite). Edición independiente.

Joven contrabajista radicado en los Estados Unidos, Sebastian de Urquiza presenta este nuevo trabajo, una extensa suite en el que está acompañado por un grupo de músicos de diferentes nacionalidades, más la presencia de un par de voces en off al comienzo y al final del disco. De Urquiza, además de ser un muy buen instrumentista, también se muestra como un inspirado compositor en una obra de compleja estructura en la cual, si bien los elementos predominantes son jazzísticos, denota también infliencia de la música académica. Hay en la suite una alternancia entre los riffs grupales y los solos, varios cambios de tiempo y tonos que oscilan entre lo grave e introspectivo y lo potente y vibrante, como asimosmo hay pasajes de un tono camarísticos en los que los instrumentos aparece en duos o trios. Una obra de largo aliento en la que, más allá de las virtudes de los músicos, lo que cirresponde destacar es el talento de Sebastián de Urquiza como compositor y arreglador. Jorge García

SUSCRIPCIÓN
Si querés recibir semanalmente las novedades de elamante.com, dejanos tus datos acá:
ENCUESTA

¿Qué serie de Netflix te gusta más?

Cargando ... Cargando ...