El rincón del Viejo Canalla

PABLO ASLAN Y TANGO JAZZ ALL STARS EN VIVO EN LA CARBONERA

Recientemente reabierto, el espacio La Carbnera es un hermoso lugar para escuchar buena música. Es allí donde se presentó Pablo Aslan con su grupo, que integran Abel Rogantini en piano, Joaquín Benítez Kirayoski en bandoneon y Bernardo Monk en saxos. La denominación Tango Jazz All Stars del grupo no es caprichosa ya que, si bien en las composiciones que interpreta, la raíz es sin duda el tango, el amplio espacio que la formación le dedica a la improvisación le da un carácter marcadamente jazzístico. Aslan es un notable contrabajista, con la peculiaridad de que su permanente trabajo con el arco le otorga en muchos pasajes a su instrunento la sonoridad de un cello en gran escala; Rogantini es un excelente pianista de amplio dominio del teclado y gran inventiva, Benítez es un joven bandoneonista de gran talento, que toca todos los temas sin recurrir a partituras y Bernardo Monk, un músico que ha incursionado con similar solvencia en el tango y en el jazz.

El repertorio estuvo integrado por clásicos de nuestra música ciudadana, obras de Aslan y, como no, hasta un tema folclórico. Entre las primeras hubo notables versiones del clásico gardeliano Tomo y obligo, El Marne, de Eduardo Arolas, Don Agustín Bardi, de Horacio Salgán, con un formidable solo de Rogantini, todos temas que mostraron la excelente interacción del grupo y permitió el lucimiento de los músicos en espléndidos solos. El tema telúrico fue El cosechero, de Ramón Ayala que, si se permite el neologismo, habría que calificar la versión de «puglieseana». Pero el climax de concierto fue la interpretación de La calle 92, un tema que Astor Piazzolla compusiera en Nueva York en 1959, que fue expuesto en una versión de veinte minutos, que permitió un extenso repertorio de variaciones y notables solos y mostrar a los músicos en el apogeo de su libertad y creatividad. Un  gran concierto de Pablo Aslan, al frente de este grupo que, lamentablemente será el único, aunque durante este mes se lo podrá escuchar en otras formaciones. Jorge García.

LEO GENOVESE. Before you Fly. Ears and Eyes Records.

Excelente pianista, radicado hace tiempo en los Estados Unidos, Leo Genovese continúa enriqueciendo su prolífica discografía con este nuevo disco, en este caso en el clásico formato, en el que está acompañado por  Francisco Marocco en contrabajo y Alex Sander Petrov en batería, desarrollando un programa integrado en su totalidad por obras propias. Genovese es un instrumentista de un estilo torrencial y exuberante y un inspirado compositor aunque corresponde señalar que en este caso se muestra dentro de un registro más introspectivo, en una excelente amalgama con sus compañeros. En cualquier caso, en todos los temas hay amplio espacio para sus solos, en los que muestra sus excelentes dotes de improvisador. Si bien en varios momentos aparece un tono de gran intensidad, como se señaló hay un predominio de los registros en medio tiempo. Leo Genovese, luego de algunas experiencias en diferentes formaciones, regresa al clásico formato de trío, ratificando que es una de las figuras más importantes del jazz nacional, aun cuando casi todos sus discos están grabados en el exterior. Jorge García.

ENDLESS TRIO. New Horizon. Club del Disco.

Otro disco en el clásico formato de trio, en este caso a cargo de tres músicos españoles, de diferentes partes de la península. Ellos son el baterista Alessandro Campobasso, el pianista Pablo Costas y el contrabajista Carlos Ródemás, quienes recientemente se presentaron en CABA y distintos lugares de la provincia de Buenos Aires. El trío interpreta composiciones propias, expuestas dentro de una estructura que combina tradición y modernidad, desarrollando un sonido personal, en el que el peculiar estilo del baterista, con momentos ostensiblemente asimétricos, marca el tono del conjunto. Los temas que componen el disco, van construyendo una suerte de obra conceptual de gran continuidad, en las que predomina la adecuada simbiosis que muestran los integrantes del grupo. Un disco que es una agradable sorpresa, a cargo de una formación hasta ahora desconocida en estos pagos. Jorge García.

JUAN BAYON-FEDERICO SYKSNIS. La deriva. Shagrada Medraa

Nuevo trabajo del grupo que lideran el contrabajista Juan Bayon y el bandoneonista Federico Syksnis, en este caso acompañados por Emma Famin en saxo tenor y clarín, Lucas Goicoechea en saxo alto y Pablo Passini en guitarra, presentando un trabajo compuesto en su totalidad por obras propias. Bayon es uno de los contrabajistas más versátiles de nuestro pais y un constante buceador de nuevos proyectos y en este caso lidera con Syksnis una propuesta de una estructura claramente camarística en la que se pueden apreciar influencias diversas que van desde el jazz hasta el tango, pasando por el folclore y la música académica. Hay que destacar el trabajo de los dos vientos, tanto en los solos, como en los pasajes en que interactúan, mientras que el bandoneón de Syksnis y la guitarra de Passini, con participaciones más acotadas, consiguen adecuados climas y una gran variedad tímbrica y sonora. Un disco original, que se aparta de las propuestas habituales. Jorge García.

MUMI PEARSON Resolutions. Club del Disco.

La proliferación de cantantes femeninas de jazz en nuestro país es una clara muestra del constante crecimiento del género en estos pagos. En este caso, la que presenta su primer disco es Muni Pearson, una vocalista de excelentes aptitudes, ya que a su muy buena afinación y perfecta dicción le suma un personal fraseo. En este caso está acompañada por Leandro García de la Maza en piano, Hernán Cassibba en contrabajo y Martín Freiberg en batería, más la presencia en algunos temas de Sergio Wagner en trompeta y Tomás Fraga en guitarra. El disco presenta un muy interesante repertorio en el que la vocalista no solo canta, sino que también vocaliza y hace scat, mostrando su gran ductilidad. El CD tiene un nivel muy parejo, pero en tren de señalar algunos highlights, no puede faltar la vibrante versión del tema de John Coltrane (parte de la suite A Love Supreme) que da título al disco a la que Pearson, mezclando canto con vocalización, le otorga gran intensidad, la emotiva interpretación de You Must Believe in Spring, el hit de Michel Legrand de la película Las señoritas de Rochefort y Hejira, de Joni Mitchell, con una introducción a capella. Un excelente disco debut de Muni Pearson. Jorge García.  

PAU VIGUER. En vivo en Argentina. Edición independiente.

Pianista español, nacido en Valencia, con una dilatada trayectoria en su país, Pau Viguer aprovechó un viaje  a la Argentina para grabar un disco en vivo integrado por temas tocados en Jazz Voyeur y BeBop, dos de los reductos dedicados al jazz en Buenos Aires. Para ello contó con el acompañamiento del contrabajista Federico Palmolella y el baterista Santiago Hernández, con quienes desarrolló un programa integrado por obras propias. Viguer no es un innovador del piano pero sí un instrumentista eficiente, con digitación precisa y capacidad para la improvisación y, además. a pesar de no haber tocado nunca con sus laderos, consigue una muy buena amalgama con ellos. El estilo de Viguer, si bien abreva en el universo del jazz, incorpora influencias de otro ritmos. Competente compositor, hay en sus obras una recurrencia a los registros obsesivos, un terreno en el que aparece muy eficiente la participación de Hernández en la batería. Un interesante trabajo de un pianista poco conocido en nuestro país. Jorge García. 

RAMIRO ZAYAS. Collector. Ears and Eyes Records.

Hace poco tiempo se comentó en este espacio un disco de Ramiro Zayas, de carácter eminentemente jazzístico. Ahora el pianista y compositor presenta un nuevo trabajo de rasgos bastante diferentes, Con una formación de cuatro vientos, piano y contrabajo, sin batería, Zayas presenta aquí un disco de un tono mucho más camarístico., con obras propias que lo muestran como un inspirado compositor.. Si bien la formación remite al jazz, los distintos temas, donde se alternan obras relativamente extensas con breves piezas que funcionan como pequeños interludios, se pueden apreciar en ellas diversas influencias. Es así que puede aparecer un aire oriental, un ritmo cercano a la chacarera y temas que abrevan en la música académica contemporánea. Hay una excelente interacción entre los vientos en los pasajes de conjunto pero también lucidos solos, destacándose la labor de Yoss Itscovich en trombón y Baptiste Sranek, que toca saxo tenor y soprano pero se destaca en el clarín. Un nuevo trabajo de Ramiro Zayas que da cuenta de su ductilidad musical. Jorge García.

MARTIN PROSCIA/LUCIANO BAGNASCO.. Trayectorias Temporales. Nuneral.

Un nuevo ejemplo de un disco dedicado a la improvisación libre es este disco en el que el saxofonista Martin Proscia y el guitarrista Luciano Bagmásco ofrecen un programa en el que desarrollan todas las posibilidades de sus instrumentos extrayendo de ellos los sonidos menos esperados. No es descartable, que un oyente desprevenido que escuche la primera banda del disco, Ritornello glitch, decida abandonar el proyecto ante los sonidos distorsionados de la guitarra de Bagmásco. En el caso de Proscia, un músico que en su fraseo con los saxos reconoce tanto influencias del free jazz como de la música académica contemporáneas, se han comentado en este espacio discos más «accesibles» y también de Bagmásco se ha reseñado aquí un trabajo con una propuesta menos exigente. Pero el juego está planteado en esos términos, tanto en las piezas breves o en las dos más extensas del disco. Está de más decir que no estamos ante un proyecto destinado a un público masivo, pero todos aquellos escuchas que decidan internarse en el terreno de la improvisación más libre y radical habrán encontrado aquí el CD adecuado. Jorge García.

LICOVOXXX. Edición independiente

Otro disco que puede encuadrarse en el terreno de la improvisación es el de este trio, integrado por Luis Conde en vientos, Juan Martín Litrica en guitarra eléctrica y Marcelo von Schultz en batería. Conde toca con similar solvencia saxos y clarinetes (incluido el monumental saxo bajo), Von Schultz es uno de los bateristas más libres y creativos de nuestro medio y ha conseguido reconocimiento internacional y Litrica tal vez sea menos conocido pero es un eficiente guitarrista. El comienzo del disco presenta el tema más jazzero, Transer, en el que hay un vibrante solo de Conde en saxo soprano, y el resto del disco está más claramente encuadrado dentro de la improvisación libre, presentando solos, duos y trios en los que los músicos dan rienda suelta a su permanente creatividad. Un disco atractivo para aquellos oyentes que intentan escapar a los sonidos habituales. Jorge García.

FRANCO BRUSCHINI, Paisajes de Buenos Aires. Edición Independiente.

Joven y promisorio bandoneonista, Franco Bruschini comenzó a destacarse en el octeto de su padre Alejandro y en el grupo del saxofonista Jorge Retamoza, un pionero en nuestro país   del llamado Tango Jazz. Aquí, Franco presenta su primer trabajo como líder, junto a Luca Giangualani en piano, Luiza Amástasio en violín y Franco Aguilat en contrabajo ofreciendo un repertorio, salvo dos excelentes arreglos de temas clásicos, de obras propias, que lo muestran como un competente compositor y en sus  obras más allá de que ya muestra un estilo personal, se pueden apreciar influencias de figuras s tan relevantes como Astor Piazzolla y Rodolfo Mederos. Los temas presentan amplio espacio para la improvisación, algo que permite el lucimiento de los músicos, Las piezas de Bruschini son intensas, siendo el tema más ambicioso el que da título al disco, una obra en tres movimientos de muy interesante estructura.. Hay que señalar que en su nueva formación, Bruschini ha reemplazado el violín por la guitarra eléctrica, con la intención de darle al grupo un tono más jazzero. Un muy buen debut de este joven y talentoso bandoneonista. Jorge García.

ESTEBAN FIORONE-JAVIER MAS. Calle Piazzolla. Acque Records.

Duo bastante atípico, formado por Esteban Fiorone en viola y Javier Mas en piano, presentando un repertorio integrado por obras de Astor Piazzolla, algumás no demasiado transitadas, Esta formación no reconoce demasiados antecedentes, pero hay que señalar que los dos instrumentistas ofrecen una adecuada interacción, transmitiendo con precisión el espíritu de las obras del gran compositor. Así se pueden escuchar muy buenas  versiones del melancólico Soledad, la serena Milonga en re y el sentido Vuelvo al Sur. Pero tal vez los mayores hallazgos del disco sean la enjundiosa interpretación del poco conocido Cité Tango y el excelente arreglo de Le Grand Tango, una obra de largo aliento y compleja estructura. Un muy atractivo trabajo de este poco convencional duo. Jorge García.

MARIA Y COSECHA. El corazón como abrigo. Edición independiente.

Dentro de nuestro música folclórica hay grupos que han logrado permanecer a lo largo del tiempo, sosteniendo un inquebrantable nivel de calidad. Una de estas formaciones es María y Cosecha, integrado por María de los Angeles Ledesma en canto, una de las mejores voces de la música nativa, el excelente Pablo Fraguela en piano, Pedro Furió en guitarra y Matías Furió en percusión, a los que se sunan ocasionalmente algunos invitados de fuste. Pero lo curioso y atractivos de este trabajo es que han reflotado algunas de las danzas más tradicionales y olvidadas de nuestro acerbo folclórico en versiones musicalizadas por los integrantes del grupo. Es así que desfilan ritmos hoy tan olvidados como el remedio, la arunguita, el prado, los amores y la refalosa, entre otros. En esos temas es siempre destacable la participación de la Chiqui Ledesma , con el sólido acompañamiento de los músicos. Aquí no habrá un desborde chacareras, zambas o gatos sino un valioso intento de recuperar la mejor tradición de nuestra música autóctona. Jorge García.

RAMIRO BARRIOS. Música argentina. Club del Disco.

Muy buen guitarrista, interesante compositor, Ramiro Barrios presenta este trabajo acompañado por Pablo Giordano en contrabajo e Ignacio Piana en batería, desarrollando un ecléctico programa dedicado  -como lo indica el nombre del disco- a compositores nacionales. Es así que desfilan obras de Astor Piazzolla, Charly García, Fito Páez y Lucio Demare, Como se ve, un variado calidoscopio de músicos nacionales. Barrios es un muy dotado instrunentista, de precisa digitación y gran inventiva y sus compañeros ofrecen una sólida base para sus improvisaciones. El disco presenta un nivel parejo y atractivo pero conviene señalar como highlights, el muy buen arreglo de La muerte del ángel, de Piazzolla, las atractivas versiones de Pétalo de sal, de Fito Páez y Desarma y sangra, de Charly García y la notable interpretación de El arriero, de Atahualpa Yupanqui. Un nuevo y muy interesante trabajo de Ramiro Barrios. Jorge García. 

LOS NUÑEZ- Yvi Purajhei. Loa Años Luz.

Conjunto de una dilatada trayectoria, durante muchos años como trío, con Juan Nuñez en bandoneon y acordeon, Marcos Nuñez en guitarra y Chacho Ruiz Guiñazú en percusion. En su versión actual para este disco, se han incorporado Diego Velázquez en bajo eléctrico y el notable percusionista Facundo Gievara en lugar de Ruiz Guiñazú a los que se agregan en algunos temas invitados de renombre como Antonio Tarragó Ros y el cantante Nahuel Pennisi. El origen misionero de Los Nuñez hace que su música se entrecruce con los ritmos del sur de Brasil, como el baião  y otra característica del grupo es el abundante uso del bandoneón de Juan Nuñez, que le otorga a la formación un sonido particular En el repertorio del disco se intercalan clásicos del género (hay una excelente versión de Posadeña linda, de Ramón Ayala, cantada por Nahuel Pennisi), obras propias y los mencionados ritmos de origen brasileño. Un excelente aporte de este  grupo a la bella música de nuestro litoral. Jorge García.  

WILLY GONZALEZ. Chamamé. Edición independiente.

En este caso es el gran contrabajista Willy González el que acomete la empresa de recrear la música de nuestro litoral en un disco dedicado al más puro chamamé, la danza de Corrientes por antonomasia. Acompañado por Lucas Monzón en acordeón, Abel Tesoriero en guitarra y Mario Gusso en percusión, ofrece un trabajo que, alternado grandes clásicos del género con obras propias, presenta un rico panorama de la música correntina, Es necesario destacar el notable trabajo de los músicos, ya que González despliega todo su virtuosismo en el bajo de siete cuerdas, el contrabajo y el bajo eléctricos, Monzón confirma que es uno de los mejores acordeonistas del país, Tesoriero ofrece  el gran lirismo de su guitarra y Mario Gusso, un veterano de mil batallas, presenta toda la rica gama de matices de su percusión, Un bello disco que no solo será placentero para los amantes del chamamé sino también para todos aquellos que gusten disfrutar de buena música. Jorge García.

SUSCRIPCIÓN
Si querés recibir semanalmente las novedades de elamante.com, dejanos tus datos acá:
ENCUESTA

¿Qué serie de Netflix te gusta más?

Cargando ... Cargando ...