El rincón del Viejo Canalla

MATIAS ALVAREZ EN VIVO EN PISTA URBANA

Vaya uno a saber que sino misterioso provocó que Zárate sea la ciudad natal de grandes figuras de nuestro tango. Alguos ejemplos, los hermanos Homero y Virgilio Expósito, el bandoneonista Armando Pontier, los cantantes Raul, José y Elba Berón y su hermano el guitarrista Adolfo y entre los intépretes actuales, el Negro Leandro Falótico a los que hay qie agregar , como figuras formadas musicalmente en Zárate, el violiista Enrique Mario Francini y el pianista Héctor Stamponi. Este pequeño introito viene a cuento poeque el pianista Matías Alvarez también nació en Zárate.

En su labor como acompañnte de los cantantes Leandro Falótico y Noelia Moncada, Alvarez había mostrado sus notable aptitudes como instrumentistaa, que excedían el mero rol de acompañante. Por lo tanto es bienvenuida su presentación como solista en Pista Urbana – uno de los mejores lugares de Buenos Aires para escuchar buena música – el espectáculo llamativamente titulado Tangos Cantados, en el que interpreta grandes temas clásicos, mayormente valorados por sus letras, pero que cuentan con una música notable.. Es así que Matías Alvarez ofreció grandes versiones de varios de esos temas, en las que hizo gala de su notable creaticvidad pra escapar de las interpretaciones habituales. Temas como Uno, Cafetín de Buenos Aires, Malena o Romance de barrio, entre otros. permitieron apreciat cabalmente la calidad de las composiciones de Mariano Mores, Lucio Demare o Aníbal Troilo, a las que el pianista dotó de una impronta marcadamente original. Pero Alvarez extendió su repertorio a algunas zambas que escuchaba en su casa cuando era niño y ofreció excelente versiones de La pobrecita  y Piedra y camino, de Atahualpa Yupanqui y también mostró sus condiciones como compositor en un par de temas.. Pero la cosa no quedó ahí , ya que en el último tramo del concierto, Akvarez invitó al escenario al gran flautista Rubén «Mono» Inzaurralde, un auténtico referente de nuestra música popular, ofrecienfo excelentes duos en temas como Oblivion, Zamba de la viuda y Chacarera de un triste, que dieron lugar a momentos de gran libertad creativa y el Mono también cantó, con su voz aguardentosa el tango Arrabal amargp y el bolero Vete de mi. Y uno de los grandes momentos del concierto fue su libérrima interpretación en solo de flauta de Chiquilín de Bachín. Un excelente concierto de Marías Alvarez en su esperada actuación como solista. Jorge García.

CARMEN PRIETO MONREAL EN VIVO EN LA CONVERSA.

Hay espacios culturales que comvocan a estar presentes con frecuencia. Uno de ellos es La Conversa, regenreado por la cantante, poeta y gestora cultural chilena Carla Giannini y el filósofo Eduardo Rodríguez, un lugar en el que aparte de ofrecerse excelentes conciertos, mayoritariamente de música folclórica, tambien se pueden ver obras de tteatro, películas y chasrlas filosóficas, a cargo Rodríguez, todo ello acompañado de muy buena comida y regado por excelentes vinos. Pero allí también se presentan artistas chilenos, como fue el caso de la cantante Francesca Ancarola, evento comentado en este espacio.

En esta ocasión, la convocada fue la cantante Carmen Prieto Monreal, una figura muy reconocida en su tierra, donde de la llama La Reina del Bolero, y tambien en otros paises de Latinoamérica, aunque en nuestos pagos es menos conocida. Acampañada por la muy buena pianista Paula Suárez, quuen integrara ek notable trío folclóric Aymama, Prieto Monreal ofreció un programa, como corresponde, principalmenter integrado por boleros. La vocalista es ina intérprete de voz potente y afinada y de gran intensidad expresiva, y utilizando las maracas como sitil acompañamiento rítmico, consiguió una excelente química con la pianista, Hubo boleros para todos los gustos, algunos muy conocidos, otros no tanto, y  en sus versiones, la cantante dejó traslucir su indudable admiración por una figura señera del género, como la legendario Olga Guillot. Pero Carmen no se limitó a interpretar boleros, sino que también abordó algunos tangos, en los cuales mostró una muy ajustada aproximación al género. Siempres es bueno poder acercarse a figuras que aportan sensaciones nuevas y este fue el caso de Carmen Prieto Monreal en este muy buen concierto que, ojalá, tenga oportunidad de repetirse. Jorge García.

LUIS CERAVOLO 4. 500 motivaciones. Acqua Records.

Una interesante variante que ha aparecido en los últimos tiempos es la de fusionar jazz y tango y uno de los exponentes de esa corriente es el baterista Luis Cerávolo, quien aqui está acompañado por un auténtico seleccionado de músicos de nuestro medio, el pianista Cristian Zárate, el contrabajista Juan Pablo Navarro y el bandoneonista Nicolas Enrich, interpretando un repertotio integrado por tres obras de Astor Piazzolla, una de Ruben Rada y dos, presumiblemete, de Ceravolo. Pero el gran hallazgo de este disco, más allá de los indiscutibles valores de todos los temas. es la obra que le da título, una pieza  que Piazzolla tocó una vez sola y nunca grabó, ya que la consideraba de poco valor. Lamentamos no estar de acuerdo, ya que 500 motivaciones, a lo largo de sus nueve minutos de duración, ofrece un caleidoscópico muestrario de las caracterósticas de las obras del gran composotor y que, en este caso, es objeto de una vibrante versión. Hay otros dos temas de Astor, la melancólica Milonga del ángeñ, ya un clásico del repertorio «piazzoliano» y el enundioso y mucho menos transitado Vayamos al diablo y una potente versión de Montevideo, el tema de Rada. Un disco de gran intendidad de este cuarteto. Jorge García.

VERTIGO SEXTETO. Ranuras Bitacora. Club del Disco.

Disco debut de este sexteto, liderado por el guitarrista Martín Groisnan, también autor de las cuatro obras que lo inregran, que lo muestran como un competente compositor. El grupo está integrado por dos guitarras, dos saxos, bajo eléctrico y batería y su música abreva en el jazz, por la amplitud de las improvisaciones, pero también en elementos del rock. Lo que más llama la atencióm es la intensidad sin irtermitencias de la formación, expresada tanto en los vibrantes solos como el los pasajes de conjunto, que muestran el afiatamiento del grupo y la adecuada interacción entre los distintos instrumentos. Un muy interesante debut de esta formación, que da cuenta el permenente surgimiento de nuevas figuras, un índice la fertilidad de las distintas variantes ligadas al jazz en nuestro pais, Jorge García.

RAMIRO ZAYAS. Parte del viaje. Club del Disco

Pianista argentino radicado hace años en Europa, Ramiro Zayas presenta este trabajo en el que ofrece un programa integrado or obras propias en el que esta acompañado como formación de base por Lisa Hoppe en contrabajo y Leo Gerstner en batería. a los que se suman varios invitados. Zayas no incursiona en terrenos vanguardistas y sus temas muestran gran inspiración melódica, desarrollamdose emtre tiempos medios y obras de un tono más lírico o grave. Hay en los diferentes temas amplio espacio para la improvisación, destacándose los solos de Zayas, de los saxofonistas Isaak Ivarsson y Joshua Schofield, el trompetista Sebastian Greschuk y el trombonista Yosso Itscovich, quien en Duke, tema final del disco ofrece un excelente solo. Un muy onteresante disco de Ramito Zayas, un instrumentista que hace mucho tiempo que no aparece por estos pagos. Jorge García.

YAMILE BURICH. Agosto. Club del Disco.

Yamile Burich es un caso único dentro del jazz nacional. Hiperactiva, incansable, ofrece continuas presentaciones en vivo y graba discos ininterrumpidamente. Si bien su terreno es el jazz, puede incursionar en el folclore, el bolero o las canciones de María Elna Walsh. Por si eso fuera poco, toca los saxos alto, tenor, soprano y la flauta. con simlaer solverncia. Y además , es compositora de muchos de los temas que interpreta. Todas estas características aparecen en este disco en el que, acompañada por Gustavo Silva en piano, su eterna compinche Maia Korosec en contrabajo y Hernán Rodríguez en batería, ofrece una serie de temas de su autoría que muestran sus virtudes como improvisadora. Hay obras intensas y enjundiosos, otras líricos y reposadas y algun ritmo que escapa de las fronteras del jazz, pero en todos ellos, Yamile y sus compañerosos muestran energía, libertad y creatividad. Posiblemente uno de los mejores discos de Yamile Burich. Jorge García.

BARBIE MARTINEZ. All or Nothing at All. Edición independiente.

Si hay una vocalista en nuestro país a la que se la puede identificar de manera categórica con el jazz, esta es Barbie Martínez. Vocalista estudiosa y en permanente búsqueda de perfeccionismo, en su estilo se pueden apreciar varias caractrerísticas distintivas que lo hacen inconfundible, a saber: una excelente dicción, un fraseo muy personal y un inalterable swing en sus interpretaciones. Estos rasgos se pueden apreciar en este nuevo trabajo, en el que, acompañada por el joven y muy promisorio pianista Alejandro Rosero y dos músicos de muchas batallas, el contrabajista Jerónimo Carmona y el naterista Eloy Michelini, ofrece un programa integrado por stamdards, en su mayoria muy conocidos, pero que en sus versiones aparecen renovados. La cantante se mueve con similar comodidad y solvencia tanto en los tiempos rápidos como en los medios o en líricas baladas. El disco ofrece además del sólido tranajo de la sección rítmica, muy buenos solos de Rosero. Un nuevo trabajo de Barbie Martónez que la confirma como una vocalista esencial dentro del jazz local. Jorge García

GERONIMO MANGINI. Versiones. Vol.1. Blue Art Records

Excelente baterisra rosarino, no demasiado conocido en los pagos porteños, Gerónimo Mangini presenta este trabajo en el que (re)interpreta obras de grandes compositores latiniamericanos – que supieron fusionar lo académico con lo popular – a travs de versiones de marcado tono jazzístico. Mangini es un baterista intenso y creativo y aquí está acompañado por Matías Dabanch en piano y Maia Korosec en contrabajo, más un par de invitados. Los compositores elegidos para tan atractiva empresa fueron el argenino Alberto Ginastera, el brasileño Héctor Villalobos y el mejicano Carlos Chávez y es así que del primero se pueden escuchar tres piezas, el enjundioso Allegro agitato, de un cuarteto de cuerdas, con claras referencia a Sergio Prokofiev, que ofrece un vibrante solo de Dabanch, la Vidala, de un tomo grave y el potente y atípico Afro, en el que se luce Mangini. De Villalobos se escucha Tristosso, un melancólico vals en el que se destaca la trompeta de Juan Cruz de Urquiza y el Preludio, con ecos de las Bachianas brasileñas. Finalmente de Chavez el grupo interpreta otro Preludio, en este caso de tono obsesivo y con un poderoso crescendo. Un disco muy original de este grupo liderado por Gerónimo Mangini. Jorge García.

DIPI KVITKO. Que grrande. V. 1. Club del Disco.

DIPI KVITKO- Que grrande. V.2.  Club del Disco.

Excelente guirarrista, conocido esencialmente por su labor como acompañante de diferentes cantores/as, aqui se presenta como solista, terreno que lo muestra como un intérprete de gran envergadura. El instrumentista ofrece un repertotio que recorre diversas épocas del tango y lo notable es, por una parte, la precisión con que Kvitko capta la esencia de cada tema aunque, al mismo tiempo es necesario señalar la crearividad y frescura de cada una de sus interpretaciones, eludiendo cualquier tipo de clisé. Siendo el nivel de los dos discos muy parejo, quedará a criterio de cada oyente la eleccióm de sus interpretaciones preferidas, pero yo me daré el gusto de elegir las mías: la carga de melancolía que imprega las versiones de Sur y La últma curda, la memorable versoón de  El adios, los toques actuales que le aporta a doa tangos tan antiguos como Don Juany Felicia y el romanticismo que desborda Vida mía . Dos excelentes discos que muestran las virtudes como instrumentista de Dipi Kvitko. Jorge García

ADRIAN ENRIQUEZ.Piano tango. Acqua Records.

Integrante y conductor de la muy buena Orquesta Pichuco, el pianista Adruan Eneiquezofrece este trabajo como solista, en el que ofrece un repertorio de tangos de diferentes épocas, más algunas obras propias. Enriquez es un instrumentista de una digotación precisa  y sus interpretaciónes de cada tema rezuman originalidad. Asi consigue trasmitir el modernismo de El entrerriano a casi 130 años de su composición , la inoxidable belleza de Redención, de Alfredo Gobbo o las audacias para la época de Contratiempo, de Astor Piazzolla, sin olvidar su versión de Recuerdo, temprana composición de Osvaldo Pugliese. Entre las obras propias corrsponde destacar la compleja estructura del tema La marca, que cierra el disco.Un muy atractivo trabajo como solista de Adrian Enriquez. Jorge García.

CESAR ANGELERI. Punto de partida  Lo qie sigue. Acqua Records

Excelente guitarrista, destacado acompañante de numerosos cantores/as, César Angeleri también ha desarrollado sus propios proyecros y uno de ellos es este cuarteto que completan Pablo Farhat en violin, Sebastian Henriquez en segunda guitarra y Guido Martínez en contrabajo y bajo eléctrico. Angeleri es un instrumentista de gran sensibilidad para captar el espíritu de las obras que interpreta y en este disco hay temas clásicos como la Milonga de mis amores, de Pedro Laurenz y otra milonga, La trampera, de Aníbal Troilo y el tango Mi refugio, de Juan Carlos Cobian, dos obras de Asttor Piazzolla, una de la primera época, Preparense y otra de un período más avanzado, Escualo. En todos estos temas, el cuarteto funciona a la perfección, destacándose los solos de Angeleri y Farhat. Y no faltan un par de piezas del líder, entre la que hay que destacar el movido candombe Garabato. Un muy buen disco de esta formación. Jorge García

MIRTA ALVAREZ. Estrella del Sur. Prima Classic.

Sin duda, una de las mejores guitarristas del pais, Mirta Alvarez presenta este nuevo trabajo integrado por obras propias para guitarra sola. Instrumentista que ha obtenido también reconocimiento internaciona, aqui se muestra también como una compositota de talento, dándose cita en su estilo la sensibilidad, el refinamiento y el buen gusto. El repertorio del disco está compuesto por obras encuadradas en su mayoría dentro del folclore de la zona pampeana, que se caracteriza por el tono melancólico que abunda en  cada uno de sus ritmos, Es así que Alvarez ofrece versiones muy bellas de obras como la Milonga pampeana o la Zamba del perdón. Hay también en el disco huellas, cifras, estilos y hasta algún gato, temas en los que la guitarrista muestra en plenitud las características apuntadas. Es un verdadero placer escuchar un disco de una instrumentista tan dotada, a la que es aconsejable ver en alguna de sus esporádicas presentaciones en vivo. Jorge García.

CECIILIA ZABALA. Sagrado rito. Edicion independiente.

Ya con varios discos en su haber, Cecilia Zabala se ha convertido en una figura relevante dentro de nuestra núsica popular. Muy buena guitarrista, incansable buceadora de secretos musicales del continente poco conocidos (vg, ha grabado un disco con obras para guitarra de VIoleta Parra) y competente letrista, presenta aqui este CD, posiblemente su trabajo más elaborado, en el que está acompañada por una serie de figutas de primer nivel, que tambien aportan letras y/o músicas. Si bien los ritmos predominantes son los aires folclóricos argentinos y sudamericanos, la presencia de artistas de la talla de Miguel Cantilo, Javier Ruibal o la cubana Yusa, le aportan otros matices al disco. Y hay que destacar la participación de notables intérpretes de nuestro folclore, tal el caso de Juan Falú, Teresa Parodi o Lula Bertoldi. Un valioso trabajo de Cecilia Zabala, aquí muy bien acompañada, que la ratifica como una de las instrumentistas y compositoras esenciales de nuestro medio. Jorge García.

CASIANA TORRES. Soy milonga. Romance de la llanura. Acqua Records.

El folclore de la llanura pampeana es uno de los más bellos y ricos de nuestro pais, aunque no de los más interpretados En este caso, la cantante fueguina Casiana Torres pone su voz cálida y profunda al servicio de ese repertorio, Acompañada en guitarra por Martín Castro en la mayoría de los temas y Juan Martín Scalerandi en otros, Torres ofrece un repertorio ecléctico y variado que incluye diversos ritmos de esa zona del país. La música de ese territorio, si bien puede presenta ejemplos alegres como la ranchera que la cantante interpreta en el disco, tienden a – ya sea en milongas, ciftas io huellas – a mostrarse impregnados de una buena dosis de melancolía, como mostrando afinidad con el pausaje. En una perfectta amalgama con los guitarristas, la vocalista logra trasmitir con precisión los estados de ánimo de cada tema. Un muy buen disco de una intérprete que no se presenta con demasiada frecuencia en los escenarios porteños. Jorge García.

MANUEL ALVAREZ UGARTE//NICOLAS FERNANDEZ. Siete segundos. Edición independiente.

Muy atractivo duo, integrado por el guitarrista Manuel Alvarez Ugarte, también autor de casi todos las obras, que lo muestran como un muy interesante compositor y Nicolas Fernández en contrabajo, a los que se suman en algunos temas varios invitados, ofreciendo un repertorio basado en ritmos folclóricos argentinos y latinoamericanos. Akvarez Ugarte es un excelente instrumentista que logra una muy buena química con su compañero y los eventuales invitados. Es así que se pueden escuchar aires de candombe, de chacarera o de vidala, que permiten el lucimientos en los solos de ambos músicos. Hay también en los diferentes temas cambios de tiempo y espacio pata la improvisación y alguna participación notable, como la de Federico Siksnys en bandoneon. Un disco que muestra a un duo con ideas frescas y creativas y talento autoral, algo que abre expecrativas sobre sus futuros trabajos. Jorge García.

SUSCRIPCIÓN
Si querés recibir semanalmente las novedades de elamante.com, dejanos tus datos acá:
ENCUESTA

¿Qué serie de Netflix te gusta más?

Cargando ... Cargando ...