HERNAN RIOS. Volviendo desde mi. Volúmenes 9, 10 y 11.
Pianista excepcionalmente dotado, integrante en su momento del legendario grupo El Terceto junto al contrabajista Pablo Tozzi y el recordado baterista Norberto Minichilo, también ha formado con el notable percusionista Facundo Guevara un excelente duo. Sin enbargo, son sus discos como solista, de los que ya existen once volúmenes, los que mejor permiten apreciar sus formidables dotes de instrumentista y compositor. Estos tres nuevos trabajos no hacen más que ratificar lo antedicho, ya que muestran una vez más su prodigiosa técnica y sus enorme inventiva para la improvisación en un programa que alterna obras propias encuadradas dentro de diferentes ritmos folclóricos, aunque hay también referencias a nuestra música ciudadana a través de algún tango y otro ocasional vals. Si los temas propios permiten apreciar el talento autoral de Ríos, es en sus versiones de obras clásicas (pueden ser folclóricas, ritmos ciudadanos,y rioplatenses, temas brasileños u obras jazzísticas), donde el pianista, a partir de melodías conocidas ofrece un auténtico festival de improvisaciones, en el que es remarcable su trabajo con las disonancias. Ante la abundancia de material ofrecidos, será cada oyente quien elija sus obras favoritas, en in nuevo capítulo de la brillante saga de Hernán Ríos como solista. Jorge García.
SANDRA LUNA Y FABRIZIO MOCATA. Habemis Troilo. Edicion Indepemdiente.
El reconocimiento de Aníbal Troilo como bamdoneonista es indiscutible. Dueño de un estilo austero y conciso, es una de las grandes figuras de ese instrumento. Pero también como compositor, Pichuco es uno de los autores más relevantes de nuestra música ciudadana. Su gran capacudad para construir obras de una notable inspiración melídica así lo certifica. Si a ello le sumamos que sus músicas se conjugan con letras de los mejores poetas del tango, el resultado no puede estar por debajo de lo inmejorable. Sandra Luna es una de las mejores cantantes femeninas de tango del país (al menos está en mi podio personal). Vocalista de perfecta afinación y dicción y enorme intensidad expresiva, es posible que sea la intéprete perfecta para homenajear a Troilo. Si a la dupla le sumamos al pianisra italiano Fabrizio Mocara, un fanático del tango que visita regualrmente nuestro país y que consigue una perfecta química con Luna, estamos ante un duo dificil de superar. Como es muy problemático encontarar en el repertorio troileano puntos débiles, no haré una reseña detallada de cada una de las notables interpretaciones de la cantante y serán los escuchas los que elegirán sus preferidas (si es es que pueden hacerlo, dejando afuera el resto). Yo me limitaré a señalar que las versiones de El gordo triste, con música de Astor Piazzolla sobre uno de los mejores versos de Horacio Ferrery A Homero, con letra de Cátulo Castillo, alcanzan un nivel de intensidad emocional insuperable. Va a ser miy difícil que se pueda hacer un disco de homenaje a Troilo que esté por encima de este trabajo. Jorge García.
CITE TANGO TRIO. Revirado. Club del Disco.
La música de Astor Piazzolla continía siendo una fuente de inspiración inagotable para diversos músicos. En este caso es un trío con una formación claramnte jazzística el que aborda las obras del gram instrumentista y compositor. Integrada por Pablo Sanguinerri en piano y teclados, Martín Lozano en contrabajo y Santiago Hernández en batería, la formación desgrana varias obras de AP con un criterio que, sin dejar de lado la esencia de cafa uno de los temas, ofrece amplio espacio para la improvisación. Es así que se puede escuchar una versión de Invierno porteño que capta toda la melancolía de la pieza y otra de Oblivion que trasmite el lirismo y la inspiración melódica del tema, aunque sin dejar de lado las mencionadas improvisaciones. Hay excelentes arreglos de Libertango, Decarísimo y el titulo que da no,mbre al disco, mientras que en Escualo, Sanguinetti hace uso del sintetizador, en tanto quer la extensa versión de Adios Nonino, se aleja bastanre de los arreglos conocidos.El disco se complñeta con un tema con el nombre del grupo y una muy atractiva versión de Naranjo en flor, el único clásico incluido en el CD. Un origonal y creatico aporte de este trio el panorama del tango contemporáneo. Jorge García.
ORQUESTA INORGANICA. Viaje hacia lo inesperado. Numeral.
La creación de una orquesta de jazz que recurra en varios pasajes a los elementos más audaces del free jazz y la improvisación libre es un auténtico acontecimuentos en nuestro pais. En este segundo trabajo (el primero fue comentado en este espacio) la formación demuestra un par de cosas. La primera es que, fuera del ambito de la capital existe una gran cantidad de músicos -la mayoría desconocidos en estos pagos porteños- dispuestos a asumir propuestas riesgosas y que se alejan de los parámetros habituales; la segunda que Jorge Torrecillas, su director, aparte de ser un escelnete saxofonista, es un notable compositor de obras de compleja estructura que permiten tanto el lucimiento de los riffs orquesrales como el de varios solistas (es imposible nombrarlos a todos por razones de espacio) e incluso la aparición de un par de cantantes con audaces vocalizaciones. Si bien no está presentada de esa forma, uno está tentado de caracterizar el generoso disco (dura 70 minutos) como una obra conceptua que, a pesar de sus constantes cambios de tiempo, ofrece una gran unidad estilísticaa. Otro notable disco de esta formación, una auténtica rara avis, por su arriesgada propuesta, dentro del jazz local. Jorge García.
LEO GENOVESE. Forward. 577 Records.
Pianisra argentino radicado desde hace años en los Estados Unidos, Leo Genovese presenta este nuevo disco en condición de solisra. Genovese es un instrumentista muy dotado y en permanente búsqueda de nuevos proyectos (en este espacio se han comentado varios trabajos suyos). Como solista, muestra su apabullante técnica y su gran inventiva para la improvisacion, expuesras en una obra dividida en dos extensas partes. Por cierto que em en el pianista pueden detectarse influencias como las de Cecil Taylor o Joel Futterman, pero el resultado final tiene una innegable impronta personal. Con un estilo exuberante y torrencial, Genovese propone permanentes cambios de tiempo y la contraposición de pasajes intensos y potentes con otros más líricos y serenos, siempre oscilando entre el free jazz y la improvisación libre. Un nuevo trabajo de Leo Genovese que ratifica su versatilidad para moverse dentro de diferente terrenos. Jorge García.
LUCIANA MORELLI. Conflations. Numeral.
Radicada desde hace años en Europa, Luciana Morelli ha desarrollado una carrera en varios tramos, que incluyen sus comienzos tangueros, sus años de promisoria cantante de jazz, y, ya radicada afuera, discos con temas propios en castellano, musicalizacion de obras de destacadas poetisas y ahora este disco, decididamente encuadrado dentro de la improvisación libre. Acompañada por Christian Moser en laud, Andrea Neumann en piano y Alfred Zimmerlin en violoncelo, Morelli ofrece una serie de temas en los que canta, vocaliza y recita, con ocasionales intervenciones vocales de sus compañeros, en un trabajo de carácter marcadamente experimental en el que la libertad y la creatividad son rasgos dominantes. Desde luego que no estamos ante un disco «apto para todo público», pero todos aquellos oyentes interesados en escuchar sonidos que se alejan de los habituales seguraente podrán disfutar este nuevo trabajo de Luciana Morelli, que la muestra con su propuesta de encarar permanentemente nuevos y variados proyectos. Jorge García.
H.u.M.o. d-Forma Records.
Muy atractivo sexteto integrado por Matías Formica en saxo barítono, Lucas Albarracín en corneta, Juan Ignacio Macchioli en saxo alto, Lisandro Maggiori en guitarra, Ramiro Bustamante en contrabajo, y Lucas Mingrino en batería, encuadeado dentro de una concepción jazzística vanguardística, en un disco en el que interpretan dos obras propias y otras dos de un par de íconos del jazz contemporáneo. Es excelente interacción de los músicos, sobre todo en el trabajo conjunto de los vientos y hay muy buenos solos de Formica, de gran trabajo en el barótono, Albarracín y Macchioli, apoyados pot una consistente base rítmica. En Se ríen, compro sesos, de Formica y No como lo pensaba, de Albarracín, los autores se lucen en destacables solos, en tanto en el obsesivo This Is It, del gran saxo soprano Steve Lacy quien se destaca es Macchioli. Pero el tema que muestra una esructura más compleja en The Hard Blues, del gran saxofonista Julius Hemphill, con un muy buen trabajo de la guitarra y varios cambios de tiempo y que ofrece pasajes de una construcción muy libre. Un disco que es un excelente aporte al fértil terreno del jszz nacional contemporáneo Jorge García.
YAMILE BURICH. Cantando al sol. Edición independiente
Si hay una instrumentisra hiperactiva dentro del jazz nacional actual, esta es Yamile Burich, quien interpreta con similar solvencia el saxo alto, el soprano y, ocasionalmente la flauta. Lider de diversos proyectos, incluido el de un quinteto integrado totalmente por mujeres, en este caso -y dando una nueva muestra de su notable eclecticismo- aborda un repertorio integrado en su totalidad por canciones de María Elena Walsh Al frente de un grupo que completan Ramiro Franceschin en guitarra, Gustavo Silva en piano, Ezequiel Dutil en contrabajo y Hernán Rodríguez en batería, Burich ofrece un repertorio mayoritariamente integrado por las piezas infantiles de la compositora, aunque no desdeña añgunas de sus obras «para adultos» y si bien la tendencia general del disco es respetar los aspectos melódicos de los temas, en algunos de ellos, el ADN jazzístico se impone, ofreciendo algunos atractivos solos. Un muy interesante CD que confirma la ductilidad de Yamile Burich para destacarse en cualquier terreno. Jorge García
FLORENCIA GARCIA CASABAL. Hasta volverme brote. Edición indepemdiente.
A pesar de está entre las cantantes más destacadas de nuestro medio en folclore (aunque también ha incursionado en el tango) y comsiderando que tal vez por su bajo perfil no ha cosechado el reconocimiento que merece, Florencia García Casabal presenta este trabajo en el que desarrolla un programa integrado por obras compuestas en su totalidad por mujeres y que cuenta con el plus adicional de que esas obras no estan entre las piezas de repertorio más transitadas. Acompañada por Manu Navarro en guitarra y arreglos y Mariana Mariñelarena en percusion, mas la presencia de algunos invitados , Florencia ofrece un repertorio encuadrado dentro de los ritmos latinoamericanos. Aun cunado la calidad de los temas es muy pareja, conviene destavar algunas versiones de la camtante como la del vals peruano Duelo ausente , de Chabuca Granda, dos bellos temas de María Elena Walsh, Sin señal del adios y la Zamba de los días, en la que se luce Candelaria Quiñones en piano, la milongaa De Buenos Aires morena, de la inolvidable Carmen Guzmán y la exquisita interpretación de Te estoy llamando, de la uruguaya Idea Vilariño, con música de Verónica Bellini, en la que la cantante está solo acompañada por el piano de Marcela Pedretti. Un muy buen disco que confirma las notables aptitudes vocales de Florencia García Casabal. Jorge García.
SILVIA TEIJEIRA. Libre. Club del Disco.
Excelente pianista entrerriana, en este cuarto trabajo hace gala de su talento interpretativo ofreciendo, en condición de solista, un repertorio que incliye obras de autores clásicos, composiciones de músicos entrerrianos y algunas obras propias. Entre los temas clásicos conviene destacar la versión de la milonga de José Larralde El por qié, el malambo Tientos cruzados, del hoy poco recordado Remo Pignoni y el tema de Teresa Parodi A la abuela Emilia, cantado por su autora . Las obras de autores entrerrianos dan cuenta de la existencia de compositires poco conocidos en estos pagos porteños pero que muestran una gran competencia autoral y los temas de la pianista, en particular el que da título al disco, permiten apreciar sus muy interesantes condiciones como compositora. Este nuevo disco de Silvia Teijeora la confirma como una de las más atractivas intérpretes de música folclórica en condición de solista de piano. Jorge García.
LEANDRO TORNELLO. Tiene el conurbano un no se qué. Edición independiente.
Cantante nacido en Lomas de Zamora, Leandro Tornello resside en la zona a la qie le dedica el disco. Vocalisra bien dotado, se luce en su rol de compositor, ya que la totalidad de las obras le pertenece y en ellas se refiere a diversas temáticas que tienen que ver con la mencionada zona bonaerense´y en las que trasmote con precisión sus vivencias personales frente a ellas. Para llevar a cabo su proyecto, Tornello se sirve de los mas variados ritmos, que van desde el candombe a la milonga, pasando por el bolero y la cumbia. precisando que, sdemás de cantar y componer toca la guitarra y el acordeón y queestá acompañado por un atractivo grupo de músicos, que otorgan una sólida base a las letras. El vocalista puede referirse a los amanecees de la zona, a la partida de un barrio o incursionando en un terreno más social y comprometido, a los saqueos de supermercados, producidos en algún momento. Un disco conceptual, sobre una temática poco transitada, a cargo de un muy interesante vocalista, instrumentista y compositor. Jorge García.
DALLAS-PONCE. Cien años de blues grabado. Edición independiente.
No son muchos los conciertos de auténticos blues que se pueden ver en Buenos Aires y muchos menos los discos que se graban sobre esa temática, por lo que la aparición de este trabajo es casi un acontecimiento. La formación integrada por Viviana Dallas en voz, Marcelo Ponce en guitarra y voz, Sebastián Casaccio en contrabajo, Martín Acuevide en batería y Gonzalo Palacios en saxos y clarinete, más algunos ocasionales invitados, realiza un recorrido por los distintos estilos de blues, urbano y rural, que se han conocido a lo largo del tiempo, algo que se agradece ya que consiguen un disco variado, a contrapelo de la monotonía musical que en muchas ocasiones ofrecen los trabajos de este género, Dallas tiene una voz intensa y expresiva y Ponce, aparte de ser un buen cantor, hace un excelente aporte desde la guitarra, Como se señaló el disco es ecléctico y presenta inrterpretaciones que van desde el antiquísimo Crazy Blues, que grabara hace un siglo Mamie Smith hasta alguna composición propia actual, con resultados siempre convincentes. Un muy atractivo trabajo de este grupo dentro de un géneropoco transitado. Jorge García.
GASTON DE LA CRUZ. El sendero de los seres imaginarios. Edición independiente.
Excelente guitarrista del que ya se han comentado otros trabajos en este espacio, Gastón De la Cruz presenta un nuevo disco, en el que está acompañado por Tery Frontera en segunda guitarra, el excelente contrabajista marplatense Martín de Lassañetta, y Juan Carotenuto en batería, integrado por composiciones de us autoría De la Cruz es un instrumentista de una excelente técnica y gran inventiva para la improvisación y un notable creador de climas, algo que se puede aprecuar en cada uno de los temas ofrecidos. El disco, que cuenta con una sólida base rítmica, está estructirado principalmente sobre las extensas improvisaciones del líder, plenas de creatividad. Si bien el trabajo podría encuadreese en el terreno de la fusión, hay una gran libertad en la opeopuesta que la hace inclasificable. Y en cuanto a lo climático señalados, podría decirse que el disco trasmite una suerte de sensación de travesía espacial, más allá de lo subjetiva que puede ser esta idea. Un nuevo trabajo de Gastón De la Cruz que lo confirman como uno de los guitarristas más originales entre aquellos que hacen de la improvisación el eje de su trabajo. Jorge García.
ANDRES COPPA. Encuentros internacionales. Edición independiente.
Existen en nuestro pais muchos artistas del interior que son casi desconocidos en estos pagos porteños. Es el caso del pianista y compositor cordobés Andrés Coppa, quien presenta este trabajo con su trío que integran Federico Seimandi en contrabajo y Pablo González en batería. Pero la peculiaridad de de este trabajo es que el pianista presenta tres episodios para los que convoca en cada uno a notables instrumentistas internacionales. En el primero participa el gran armoniquisra español Antonio Serrano, en el segundo el uruguayo Hugo Fattoruso, normalmente pianista y tecladista pero que aquí toca el acordeón. y en el tercero el fagotista btasileño Alexandre Silverio. Si bien la música podría encuadrarse entre los ritmos brasiñeños y los aires rioplatenses, el gusto por la imptovisación que muestran los músicos le otorgan a la propuesta un marcado tono jazzístico. Un muy interesante acercamiento aa la música de Andrés Coppa. Jorge García.
FLOR BOBADILLA OLIVA Y NACHO AMIL. He de morir de cosas así. Edición independiente.
Segunda colaboración de la cantante misionera Flor Bobadilla Oliva y el pianista Nacho Amil. Poseedora de un registro vocal austero y contenido, Flor es una artista versátil que incorpora en su tranajo aportes de diversas culturas, algo que se puede aprecuar en este disco. En cuanto a Nacho Amil es un pianista muy dotado , que excede el papel de mero acompañante y consigue una notable amalgama con la cantante. En un disco de un marcado tono intimista, la ductilidad de la vocalista se puede aprecur en el aire ligado a la copla española que le otorga a algún tema, a sus versiones de música brasileña cantadas en portugués cono es el caso de Preciso aprender a ser so, y también puede interpretar un tango clásico como Los mareados o cantar el tema de Fito Paez Las cosas tienen movimiento. Si algun reparo se le puede hacer al disco es que el estilo introspectivo de la vocalista puede por momentos rozar la monotonía, pero la muy buena química de los dos intérpretes logra siempre que la musicalidad sobreviva indemne. Jorge García.